Anauco propone ampliar uso de puntos de venta

Recomienda buscar alternativas rápidas, evaluar cuáles códigos de seguridad pueden reducirse de los nuevos billetes para bajar los costos y evitar que el valor del papel sea más caro que el propio valor de la pieza dineraria

Roberto León Parilli, presidente de Anauco, alerta la necesidad de ampliar los mecanismos de uso del dinero electrónico ante la demanda que se acerca con el aumento salario y los efectos de la inflación. Propone la democratización de los puntos de venta para extender la presencia a sectores que sólo reciben efectivo.

“Hay operadores de puntos de venta que no necesariamente son bancos y lograron” extender las operaciones. En otros países lograron avanzar en el funcionamiento y democratizar el sistema. En Venezuela, permitiría dinamismos en las actividades económicas de pequeños comerciantes, kiosqueros, taxistas, a “todo aquel que no tiene acceso porque los requisitos bancarios son muy altos”.

León Parilli considera oportuno evaluar colocar más dispositivos y felicitar el acceso, con “un poco más de regulación a operadores no bancarios, para que bajo seguridad y supervisión de los entes financieros de resguardo público, como Sudeban, estos funcionen dentro de un marco de seguridad. (Y) se evite el fraude con el avance de efectivo”.

Asoma crear una relación con empresas “como las que manejan la plataformas de las tarjetas de créditos” a fin de “resolver el problema para no hablar del tema económico que es más profundo y columna vertebral de la crisis”.

La disponibilidad de billetes se redujo entre los agentes económicos y usuarios. Anauco explica que “se necesita mucho dinero en efectivo para pagar lo que solo se puede pagar con efectivo, porque hay cosas que no se pueden pagar con pagos electrónicos, como un taxi, estacionamiento, por la inmediatez y porque no hay otros mecanismos de pago, aunado a que el 100 por ciento de esta área no está bancarizada. Hay gente que no tiene instrumento de pago electrónico”.

Déficit 

La venta de dinero se agudizó en 2017, tras la caída del valor del bolívar y el auge de la inflación que trepa sobre los 200 puntos de acumulados en el año. 

La crisis del efectivo levantó actividades ilícitas de cobro por avance de efectivo entre 20 y 30 por ciento, con el uso de las tarjetas bancarias en los puntos de venta.

Anauco advierte que existe un “déficit” de billetes “muy importante y la derivación de ese tiene que ver con la devaluación de la moneda”. 

Recomienda buscar alternativas rápidas, evaluar cuáles códigos de seguridad pueden reducirse de los nuevos billetes para bajar los costos y evitar que el valor del papel sea más caro que el propio valor de la pieza dineraria. 

Visited 7 times, 1 visit(s) today