Antes y después

En 1931 un grupo de jóvenes que ya, a su edad, sufrían las peripecias del exilio, dieron a conocer lo que ellos denominaron el Plan de Barranquilla

En la historia de los pueblos se viven episodios que trascienden en el tiempo. Algunos causan tanto impacto, por los cambios políticos y sociales que generan, que pasan a ser referentes de la evolución de un país. Venezuela, por supuesto, es uno de ellos. Todavía hay gente, incluso protagonistas de luchas sociales de los hechos que crearon las condiciones para que la mayoría de los venezolanos conociéramos los derechos que las elites dictatoriales del siglo diecinueve y la tercera parte del veinte, le habían negado o cercenado al pueblo.

Pues sí. En 1931 un grupo de jóvenes que ya, a su edad, sufrían las peripecias del exilio, dieron a conocer lo que ellos denominaron el Plan de Barranquilla. Esto ocurrió, precisamente, en Colombia, en la ciudad que le dio nombre al Plan. Desde ese momento, y a partir de entonces, esos jóvenes, con Rómulo Betancourt a la cabeza, se dieron por entero, para sacar a Venezuela del oscurantismo, que le cerraba todos los caminos a la civilización política.

Diez años después el Plan de Barranquilla, luego de varios intentos con poca suerte, tomó cuerpo y figura en el movimiento político y social más trascendente que haya conocido la república. Sucedió el 13 de septiembre de 1941 y en dicho movimiento convergieron, además de Betancourt, ilustres compatriotas como Luis Beltrán Prieto, Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Gonzalo Barrios, Valmore Rodríguez, Raúl Leoni, Alberto Carnevali, Leonardo Ruiz Pineda, entre otros. 

Todos los estados del país estuvieron representados en la Gran Asamblea del Pueblo, realizada ese día en Caracas. Nació en esa fecha Acción Democrática, el partido político que marca un antes y un después en la historia política venezolana. Por el Zulia, hombres como Luis Vera Gómez, Jesús Paz Galarraga y Hugo Soto Socorro, encabezaron la delegación. Acción Democrática, el Partido del Pueblo, está de cumpleaños. Ya son 74, sembrando democracia en Venezuela. Los adecos deben sentirse orgullosos de serlo. Porque hoy sí sabe el pueblo que con AD se vivía mejor.

En estos días de desdicha e incertidumbre nacional, de corrupción, homicidios, secuestros, sicariatos, colas, escasez de alimentos, de medicamentos y alto costo de la vida, lo único importante es rescatar la democracia. Si votamos todos el 6-D, lo lograremos. ¡Adelante, a luchar milicianos…

Visited 1 times, 1 visit(s) today