Los ataques de Estados Unidos a presuntas “narcolanchas” en el Caribe han dejado al menos 60 muertos desde septiembre, quienes son acusados por la Administración de Donald Trump como presuntos “narcoterroristas” y “miembros de cárteles”, sin embargo, según un reportaje de la agencia de noticias Associated Press (AP), los fallecidos solo “trabajaban como tripulantes”.
Según la investigación de AP, realizada en Paria, Venezuela, la mayoría de los nueve hombres que fueron asesinados en los más recientes ataques militares de EE. UU. "trabajaban como tripulantes de este tipo de embarcaciones por primera o segunda vez, ganando al menos 500 dólares por viaje”, según relataron residentes y familiares.
“Eran obreros, un pescador y un mototaxista. Dos eran delincuentes habituales de poca monta. Uno era un conocido jefe del crimen local que subcontrataba sus servicios de contrabando a traficantes", detalla el texto publicado este viernes 7 de noviembre.
La reportera Regina Garcia Cano ofreció así el primer relato completo e identifica a algunos de los hombres muertos en los recientes ataques militares estadounidenses contra presuntas embarcaciones de narcotráfico.
"En decenas de entrevistas realizadas en pueblos de la costa noreste de Venezuela, desde donde partieron algunas de las embarcaciones, residentes y familiares afirmaron que los fallecidos sí traficaban drogas, pero que no eran narcoterroristas, como alegaba el gobierno de Trump, ni líderes de un cártel o pandilla", subrayó la periodista.
Trump acusó a las tripulaciones de las embarcaciones de ser narcoterroristas. La verdad, según descubrió AP, es más compleja.
"Los hombres vivían en la península de Paria, en casas de bloques de cemento, en su mayoría sin pintar, que pueden pasar semanas sin agua corriente y sufren cortes de luz frecuentes de varias horas al día”, describió el reportaje.
“Despertaban con vistas panorámicas de los bosques tropicales de un parque nacional, las aguas poco profundas del golfo de Paria y las brillantes aguas azul zafiro del Caribe. Cuando llegaba el momento de sus viajes con la droga, abordaban lanchas de pesca de casco abierto que dependían de potentes motores fuera de borda para transportar la droga a la cercana Trinidad y otras islas”, prosiguió.
Los residentes y familiares entrevistados por la AP solicitaron el anonimato por temor a represalias de los narcotraficantes, el gobierno venezolano o la administración Trump, y manifestaron su indignación por la muerte de los hombres sin el debido proceso.
En el pasado, sus embarcaciones fueron interceptadas por las autoridades estadounidenses y los tripulantes acusados de delitos federales, lo que les permitió comparecer ante un tribunal.
El gobierno estadounidense “debería haberlos detenido”, declaró un familiar de uno de los hombres.
A los familiares les resultó difícil obtener información sobre sus seres queridos fallecidos, ya que las bandas criminales y el gobierno venezolano reprimen el flujo de información en la región, según afirmaron los familiares de los occisos.
Funcionarios venezolanos critican duramente al gobierno estadounidense por los ataques, y el embajador del país ante la ONU los calificó de “ejecuciones extrajudiciales”.
Además, niegan rotundamente que operen narcotraficantes en el país y aún no reconocen que ningún ciudadano venezolano muriera en ataques a embarcaciones. Portavoces del gobierno venezolano no respondieron a la solicitud de AP de comentarios.
El gobierno de Trump justificó los ataques declarando a los cárteles de la droga como “combatientes ilegales” y afirmó que Estados Unidos se encuentra ahora en un “conflicto armado” con ellos.
Trump declaró que cada embarcación hundida salvó 25.000 vidas estadounidenses, presumiblemente por sobredosis. Sin embargo, parece que las embarcaciones transportaban cocaína, no los opioides sintéticos, mucho más letales, que matan a decenas de miles de estadounidenses cada año.
Hasta el momento, el ejército estadounidense ha hundido 17 embarcaciones, causando la muerte de más de 60 personas. Nueve de las embarcaciones fueron atacadas en el Caribe, y al menos tres de ellas zarparon de Venezuela, según la administración Trump.
Fuente: AP
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb