Arquitecto Humberto Gonzalez diseña innovadora guía para la construcción de urbanismos sostenibles en el extranjero

"Diseñar ciudades desde lo sostenible" una propuesta que abre caminos hacia urbanismos humanistas y plenos
Foto: Cortesía

El reconocido arquitecto Humberto González egresado de La Universidad del Zulia y con diferentes especialidades adquiridas fuera del país, impulsa un Método llamado H.A.U.S. "Diseñar ciudades desde lo colectivo", tal método puede ser aplicado en cualquier país, ciudad, desde las instituciones públicas o empresas privadas, con una perspectiva que involucra a la colectividad de forma directa, es decir tomando en cuenta necesidades propias de la población, cultura, economía, creatividad entre otros elementos.

"El método H.A.U.S. se adapta tanto a escenarios donde el gobierno está ausente como a aquellos donde hay inversión pública. En contextos adversos cuando las instituciones no actúan, las comunidades pueden organizarse, generar recursos propios y buscar apoyo privado y el método les brinda una hoja de ruta clara para transformar sus necesidades".

En escenarios optimistas, dónde el gobierno invierte H.A.U.S. se convierte en un puente estratégico entre técnicos, ciudadanía, generando apropiación sostenible en el tiempo y satisfacción colectiva, además de establecer la legitimidad del propio gobierno.

"El método H.A.U.S. es una herramienta de diseño urbano participativo que nace de la práctica profesional, la docencia y la gestión pública local, con más de una década de experiencia aplicada en barrios, calles, plazas, y comunidades de América Latina"

Sus Siglas lo Definen

H: Humanizar el proceso: colocar a las personas, su círculo y sus memorias en el centro del diseño urbano.

A: Activar el territorio: resignificar el espacio público como lugar de encuentro, creatividad y cuidado colectivo.

U: Unir saberes: integrar conocimientos técnicos con saberes situados desde el diálogo y la co-Creacion.

S: sistematizar para transformar: documentar aprendizajes, generar continuidad y escalar impactos.

"Este enfoque convierte al diseño urbano en una práctica relacional, dónde cada etapa es un acto político, pedagógico y emocional, diseñar la ciudad, ya no es solo una tarea técnica, sino una forma de construir democracia urbana aplicada".

El método H.A.U.S. se hace original por su concepto inédito participativo y el diseño urbano sensible, a diferencia de otros métodos básicamente técnicos.

Es importante destacar que este método viene a fomentar un impacto innovador dentro del convencionalismo En la arquitectura Que lleva a los co-creadores a desarrollar de forma realmente tangible la realidad de un ambiente basado en sus características sociales desde todo punto de vista.

Humberto González se adentra y se arriesga a través de este concepto a salir de ella oficina para activar un proceso de trabajo que vaya en vías de una transformación totalmente adaptable y demuestra que construir viviendas, parques, escuelas, plazas, entre otros, es más que una maqueta, más que una mesa de arquitectura, o un programa de tecnología, es ir de adentro hacia afuera, de arriba hacia abajo, para entonces hacer de un urbanismo un Verdadero MONUMENTO histórico que perdure en el tiempo.

Un método con visión global

El planteamiento de González no se limita a un territorio específico: se trata de una guía que dialoga con las realidades de distintas ciudades del mundo, desde metrópolis con alta densidad poblacional hasta comunidades intermedias que buscan consolidar su identidad urbana. En cada contexto, el método H.A.U.S ofrece la posibilidad de generar procesos inclusivos que reconcilien la técnica con la experiencia ciudadana, demostrando que el diseño de la ciudad no es un privilegio de especialistas, sino un derecho colectivo.

Además, el autor resalta que la sostenibilidad no puede reducirse únicamente a lo ambiental o energético, sino que debe entenderse como una sostenibilidad social, cultural y política. Por eso, cada proyecto trabajado bajo esta visión se convierte en un ejercicio de memoria, pertenencia y transformación concreta, donde lo construido es tan importante como el proceso vivido.

Proyección hacia el futuro

El arquitecto Humberto González apunta a que el método H.A.U.S. pueda ser replicado y adaptado en distintos países que enfrentan retos de desigualdad urbana, crecimiento acelerado o falta de políticas efectivas. Su ambición no es solo la de proponer un esquema técnico, sino de consolidar un movimiento de urbanismo participativo que trascienda fronteras y que inspire a gobiernos, universidades, organizaciones sociales y empresas privadas a replantear su forma de entender y construir ciudad.

Con este aporte, González refuerza la idea de que las ciudades del futuro se deben levantar sobre la base de la cooperación, la empatía y la creatividad colectiva. La guía H.A.U.S. no es simplemente un documento, sino una invitación a repensar cómo habitamos, cómo nos relacionamos y cómo proyectamos los espacios que marcarán el destino de las próximas generaciones.

Redacción: Milva Geraldo.

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 56 times, 1 visit(s) today