
Fermín
Los criminales venezolanos están demostrando de qué son capaces por defender sus intereses, y lo vienen haciendo sacando un arsenal que no deberían de tener. Aunque no es la primera vez que hacen gala de las armas de guerra, el conflicto con las fuerzas de seguridad ciudadana del país alcanzó un nuevo escalafón cuando la madrugada del 27 de septiembre lanzaron dos granadas fragmentarias contra un puesto de Polibaruta en la autopista Francisco Fajardo.
A partir de allí fueron de 10 a 15 días de alerta en todos los puestos policiales del país ante la posibilidad de un inminente ataque con artefactos explosivos. Solo algunos directivos policiales y el Ministerio Público se pronunciaron para confirmar los ataques y para informar el inicio formal de las investigaciones de los mismos. Sin embargo, como todos saben, este tipo de armas de uso exclusivo es de la Fuerza Armada Nacional (FAN), en donde permanecen en completo mutismo.
Expertos policiales consultados por La Verdad, que prefirieron omitir su nombre por motivos de seguridad, explicaron que rastrear el origen de las granadas que explotaron es algo difícil. "Es posible determinar el tipo, el modelo, el daño que causó y el año de fabricación. Lo que no se puede hacer es saber de qué cuartel o polvorín procede, pues aunque se tenga el serial la Policía científica no tiene acceso a los inventarios de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim)".
Una vez que ocurre un ataque de este tipo, el protocolo exige que la Dirección de Inteligencia Militar, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional y el cuerpo detectivesco sean notificados sobre el caso. Cada uno inicia una averiguación por separado y solo el último de los organismos entrega un informe al Ministerio Público. Los militares le responden a su fiscalía particular y el otro al Poder Ejecutivo para que actué según crea conveniente.
Los peritos explicaron que existe una manera de saber de qué parque de armas sacaron las granadas. Eso es por descarte, pero es algo que tal vez nunca sepamos debido a que los militares no están obligados a informar a ningún ente policial sobre el caso. Su obligación es informar a la fiscalía y tribunal militar. Si llegan a detener a alguien y condenarlo por el hecho, quizás tampoco lo sepamos".
Mercado
Gerardo Blyde, alcalde de Baruta, indicó que una de las granadas usadas para el atentado contra sus funcionarios era tipo M-26, la otra pertenecía al modelo GPM-75, importadas por Cavim. Los precios en el mercado negro oscilan entre 70 mil y 480 mil bolívares cada una. Los explosivos pueden venir en cajas de 50, 80 y 100 unidades.
La Policía científica maneja dos hipótesis en torno al origen de los explosivos. La primera es que efectivos del Ejército sustraen los artefactos y los venden a quien puedan pagar. La otra es que sean reservistas quienes en su tiempo de servicio sacaron las granadas y las vendieron al mejor postor.
Fermín Mármol García, abogado criminólogo, explicó que existe un antecedente y está en el sistema penitenciario venezolano. "Hay suficientes pruebas de que los principales surtidores de los prames en el sistema carcelario, fueron funcionarios civiles y militares a quienes les corresponde la custodia de los centros penitenciarios".
El experto consultado por este rotativo aseguró que otro mercado atractivo es Colombia, donde las fuerzas armadas de ese país sostienen una guerra de dos frentes con los paramilitares, ahora conocidas como bandas criminales, y la guerrilla.
Al respecto, Mármol advirtió que esta situación puede cambiar en detrimento para Venezuela debido a que las fARC pueden firmar un acuerdo de paz con el Gobierno neogranadino y existen serias posibilidades de que el ELN haga lo mismo. "Estoy convencido de que algunos no van a aceptar el acuerdo de paz y van a fundar bandas criminales, la pregunta es: ¿Cómo nos vamos a preparar para el comercio ilícito de todo en lo que ellos invirtieron durante años y que seguramente la delincuencia organizada venezolana está dispuesto a comprar?".
Explosiones en cifras:
42 personas resultaron lesionadas en los ataques.
29 ataques con granadas se han registrado en el país en lo que va de año.
29 personas han muerto durante y luego de los ataques con los artefactos explosivos.
20 sedes policiales han sido acatadas con granada en lo que va de año.
6 millones de armas de fuego circulan de manera ilegal en el país.
26 mil armas fueron incautadas entre el 2013 y 2014
Politizado
"Hay funcionarios detenidos de la fuerza pública y de la Fuerza Armada Nacional". Freddy Bernal diputado de la Asamblea Nacional PSUV
"Hay que preguntarle al ministro de la Defensa, cómo sale una granada a la calle". Henrique Capriles, gobernador del estado Miranda.
"La Fiscalía no solo investiga los ataques, sino la procedencia de los artefactos. Oportunamente informaremos". Fiscal general de la República.
"No es posible que ante estos acontecimientos el presidente de Cavim, Santiago León Sandoval Bastardo, no haya emitido ningún pronunciamiento al respecto". Dirigente de Voluntad Popular en el estado Miranda