Así cierran el año los precios de los alimentos en Maracaibo

Durante el 2020 la hiperinflación y los precios dolarizados de los alimentos no dieron tregua al bolsillo de los marabinos, lo que dejó en evidencia la grave situación alimentaria que se padece en la región.

Desde el inicio de la cuarentena en marzo, el precio de la comida convirtió en una odisea “hacer el mercado”, sobre todo para quienes de un momento a otro se vieron impedidos de trabajar debido a las restricciones impuestas a buena parte del sector comercial de la ciudad.

Sin poder percibir los ingresos habituales por su ocupación laboral, muchos recurrieron a otras alternativas para sobrevivir en medio del caos por la cuarentena debido a la Covid-19.

Un año "normal"

""

A comienzos del 2020, en los meses de enero, febrero y marzo, los precios de los productos básicos como harina de maíz, arroz blanco y pasta se mantuvieron estables.

En ese momento los precios de estos artículos oscilaban, cada uno, entre 70 y 85 mil bolívares por kilo. 

Por su parte el precio de las proteínas como carne, pollo, huevos y queso comenzaron a sufrir los respectivos aumentos de precio.

Un kilo de carne se ofertaba entre 300 y 350 mil por kilo, el pollo entero entre 130 y 160 mil bolívares y un cartón de huevos de 30 unidades valía 280 mil bolívares. El queso semiduro, se cotizaba entre los 500 y 600 mil bolívares por kilo.

Otros productos como la margarina, el aceite, la mayonesa y salsas en general comenzaron a desaparecer de las listas de compras, ya que su costo superaba los presupuestos.

Los granos y verduras se convirtieron en muchos hogares en las alternativas más accesibles y económicas por lo que muchos optaron por ellas a la hora de preparar las comidas.

Para esos meses el precio del dólar en el mercado paralelo oscilaba entre 75 y 80 mil bolívares. En abastos, supermercados y comercio en general no se "exigía" que el pago fuera en dólares. 

"Era una opción solo para los que preferían pagar con esa moneda", comenta un comerciante consultado. Todo esto en medio de la situación de escasez de gasolina que incidió en el precio final de los productos.

Más barato en efectivo

""

En los mercados populares como Las Pulgas, Santa Rosalía y otros, el costo de los productos variaba según el método de pago. Los marabinos acudían para aprovechar esta situación tratando de estirar el dinero. 

La diferencia de precios entre pagar en efectivo o por punto de venta podía ser un factor determinante a la hora de realizar las compras. "Yo iba todas las semanas a las Pulgas a hacer mis compras de comida", cuenta Hernán Robles del sector La Pastora.

Sin embargo, tras convertirse en el principal foco de contagio de la Covid-19 en la región el mercado Las Pulgas se cerró y con esto se detuvo la rutina de acudir a comprar los alimentos a precios de "oferta".

"Fue un duro golpe tanto para el comerciante como para quien iba a hacer sus compras de alimentos", refiere Robles.

El cierre del mercado Las Pulgas cambió la vida a los marabinos que acostumbraban a realizar allí sus compras de alimentos.

Aumento de precios sin freno 

Para el mes de septiembre la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), determinó que la canasta alimentaria para Maracaibo era de 110 millones 701 mil 825 bolívares.

En ese momento el monto equivalía a 257 dólares y se requerían 138,4 salarios integrales para acceder a ella. El precio promedio del dólar no oficial se ubicó en 440.000 bolívares. 

Entre noviembre y diciembre el dólar paralelo sufrió un alarmante aumento que afectó el costo de los alimentos. "Una harina pan cuesta más de un millón de bolívares. Pronto ya ni arepas podremos comer", expresa una ama de casa.

Los precios del arroz, pasta, huevos, carnes, pollo, queso, aceite, margarina, entre otros, son la odisea diaria del marabino, quien ve como cada día los ingresos alcanzan menos para cubrir sus necesidades de alimentación.

Todos los alimentos superan el millón de bolívares en sus precios. El salario mínimo continúa siendo de 800 mil bolívares mensuales.

El Zulia muere de hambre

""

En el informe sobre inseguridad alimentaria presentado por la Comisión para los Derechos Humanos del Zulia (Codhez) se evidencia que el costo de alimentos es el principal problema para los marabinos.

Se reportó que en 9 de cada 10 hogares lo que más afecta la accesibilidad de los alimentos es su alto costo. Esto equivale a un 86,30% de los hogares en el Zulia.

En comparación con años anteriores el alto costo de los alimentos se percibe como un impedimento cada vez más grave, lo que no implica que la escasez sea menos problemática. A la par del alto costo, el ingreso familiar por cuenta propia es insuficiente para comprar alimentos. 

Cinco de cada 10 hogares reportó ingresos entre 800 mil y dos millones de bolívares, mientras que 5 de cada 10 declaró gastos en alimentos entre dos y siete millones. Esta circunstancia hace suponer que para alimentarse se dependa de asistencia.

En 4 de cada 10 hogares de toda Maracaibo se percibe una contribución mensual de familiares en el exterior. En 3 de cada 10 hogares esta ayuda mensual oscila entre 11 y 50 dólares.

Los datos encontrados en la encuesta aplicada por Codhez arrojan que alguna vez en los tres meses anteriores a septiembre, por falta de dinero y otros recursos 8 de cada 10 hogares, se quedaron sin alimentos.

Todas estas circunstancias se ven agravadas en el contexto que se vive con la pandemia y la cuarentena que, en buena medida, limita los ingresos que mayormente se van en la compra de alimentos.

La inflación en números

""

 

Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/diariolaverdad y dale click a +Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y Facebook  y Twitter @laverdadweb.

Visited 12 times, 1 visit(s) today