Casi la mitad de los empresarios consultados manifestaron tener sus plantas ociosas en 25 % o más de su capacidad instalada
Fedecámaras Bolívar y su Unidad de Análisis Económico Presentaron los resultados de la Encuesta de Percepción Empresarial y determinó que siguen siendo pocos los que lograron números positivos en el segundo trimestre del año
El coordinador de la Unidad de Análisis Económico (UAE), Marco Tulio Méndez, expuso que 92 % de los encuestados sufrieron aumentos en los costos de inventario, de los cuales 39 % sufrió subidas de entre 25 y 50%.
Alrededor de 88% de los encuestados manifestaron haber sufrido de aumento de costos operativos, lo que termina repercutiendo al consumidor final. “Lo más impactante de todo esto es que a la hora de llegar el producto al consumidor, se traduce en inflación”, declaró.
La Encuesta de Percepción Empresarial es un cuestionario realizado al sector privado de Bolívar que busca determinar cómo está el panorama económico en la región. En esta segunda edición analizó como ha variado la actividad económica en el segundo trimestre, comparado con enero, febrero y marzo del presente año.
Así mismo se determinó que siguen siendo pocos los que lograron números positivos en el segundo trimestre del año. 48% de los privados manifestaron haber sufrido una reducción en sus ventas, en comparación con un 29% que expreso que las ventas han aumentado.
Solo un 13% de los consultados tuvo ganancias en el segundo trimestre comparado con el primero, mientras un 63% sufrió una caída de la utilidad.
“La supervivencia de los negocios pasa por la generación de ganancias (…) que la mitad de los encuestados diga que su ganancia ha disminuido es porque a pesar del leve crecimiento económico, no les está yendo bien, hay sectores que avanzan más lentos que otros”, declaró Méndez a Fedecámaras radio.
Casi la mitad de los empresarios consultados manifestaron tener sus plantas ociosas en 25 % o más de su capacidad instalada. Méndez consideró que una de las razones es la baja demanda de productos y servicios.
Un 44% de los empresarios reportó caída de la demanda y solo un 23% un aumento en las compras.
“La demanda no termina de levantar vuelo a pesar de la leve recuperación que tenemos en el país (…) Bolívar esta ralentizado”, añadió.
Por su parte, 60% de los encuestados manifestaron haber rotado personal en bajo o alto nivel, aunque manteniendo o sumando el número de empleados a la nómina. Méndez detalló que el cambio de trabajo, la migración y la falta de transporte siguen siendo determinantes en la rotación de personal.
Los incrementos en los costos siguen generando pocas expectativas para el empresariado. 62,7% de los privados expresó que los precios aumentarán en más de 10% en el trimestre siguiente y un 29% consideró que aumentará en un 5%.
El acceso al crédito sigue siendo un tema pendiente. Los empresarios manifestaron que las limitados acceso a un préstamo y la alta inversión que se necesita son las mayores dificultades para incursionar en el sector económico.
Además, retrataron que los cortes eléctricos, la falla de internet y la acumulación de basura son los mayores problemas que aquejan al municipio, superando a la escasez de gasolina que durante el primer trimestre fue el problema que lideró las encuestas.
Asimismo, 70% de los privados consideró que el bolívar se seguirá depreciando en comparación con el dólar. Mientras un 39% cree que las Zonas Económicas Especiales reactivarán la economía venezolana.
Las entregas a domicilio siguen siendo una alternativa con mucho por explotar en el mercado del estado Bolívar. Un 51% reportó que no utilizan este medio para vender a sus compradores, mientras solo un 20% de los encuestados venden el 5% sus productos por delivery.
Por otro lado, Instagram y WhatsApp siguen siendo las plataformas donde se dan estas transacciones.
El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, agradeció a las cámaras base por completar las encuestas y los invitó a seguir a participando en este formulario, que busca contar la realidad económica de sus regiones y sectores.
“Los índices económicos de nuestro estado son distintos a los del centro y occidente, por eso es importante visibilizar lo que acontece en nuestras regiones”, declaró.
Asimismo, informó que para la próxima presentación incluirán un estudio de la canasta alimentaria abarcando costos e inflación mensual.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.