
Los jefes de los clanes familiares una vez reciben las atenciones retornan a Venezuela, pero a las pocas semanas vuelven con más indios atraídos por las ayudas que se les entregan en Cúcuta
Las autoridades colombianas harán un nuevo intento para normalizar las deterioradas relaciones con los indios venezolanos yucpas, con miras a brindar la ayuda humanitaria que requiere esta comunidad asentada en el barrio El Escobal desde el año pasado, destacó el diario La Opinión de Cúcuta.
El gerente de la frontera, Felipe Muñoz, precisó que los contactos con los yucpas se harán basados en tres criterios: no agresiones, intervención humanitaria y emprendimiento de un censo a la mayor brevedad.
La orden de las autoridades locales es emprender el acercamiento con al menos 500 indios procedentes de la Serranía de Perijá venezolana y que están asentados a un costado del puente Francisco de Paula Santander.
Según Muñoz, se debe adelantar un enfoque diferencial para atender la situación, “pues los yucpas tienen unas consideraciones de los territorios ancestrales, lo cual les permite inferir que no tienen fronteras”.
Aunque las autoridades locales intentaron brindar asistencia humanitaria a este grupo, ofreciéndole alimentos y frazadas para que todos vuelvan a sus territorios ancestrales, los jefes de los clanes familiares una vez reciben las atenciones retornan a Venezuela, pero a las pocas semanas vuelven con más indios atraídos por las ayudas que se les entregan en Cúcuta.
El problema tiende a agudizarse tras conocerse por parte de la Policía y Migración Colombia, que bandas de la frontera utilizan a los indios para contrabandear carne y plástico de Venezuela hasta Colombia.
Es en esta actividad ilícita, controlada por las autoridades de migración, que se registraron enfrentamientos entre indios y agentes de Policía, con serias secuelas para estos últimos y también para funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
Población binacional
La Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) abrió la polémica sobre el presunto acto violatorio que Colombia comete con los yucpas, al asegurar que “se les está violando su derecho a permanecer en el país y sus derechos como pueblos indígenas”.
Según la Onic, los yucpas pertenecen a un pueblo binacional que vive a ambos lados de la frontera. La mayoría no posee documentos de identidad y le es difícil demostrar su binacionalidad inherente a su identidad étnica. Dado que no hay garantías para que regresen a Venezuela, continúan regresando a Colombia”, informó la Onic.
En Colombia, el censo de 2005 establece una población de cuatro mil 761 yucpas y en Venezuela el censo de 2011 establece una población de 10 mil 640.