Barril de crudo nacional podría bajar hasta los 30 dólares

Josu00e9 Grasso Vecchio considera posible un repunte del precio para el u00faltimo trimestre del au00f1o. (Foto: Archivo)

El 96 por ciento de entrada de divisas del país son por la venta de petróleo. El presupuesto de este año se calculó en base a un ingreso de 60 dólares por barril, pero su precio bajó a 39,62 dólares

El precio del barril de petróleo venezolano se ubicó en 39,62 dólares, un valor por debajo de los 60 dólares con los que se calculó el presupuesto de este año. A pesar de que se trate de un mercado regido por diversos factores que tienden a variar, los analistas no esperan que recupere el precio superior 60 dólares en los próximos nueve meses. Estiman que esta tendencia de descenso continuará y el crudo venezolano podría ubicarse en números cercanos a 30 dólares por barril.

José Grasso Vecchio, economista, asegura que las principales causas residen en Estados Unidos y otros países que aumentaron sus inventarios, además de economías “inciertas” de demandantes importantes de materia prima, como es el caso de China. La baja impacta a toda la región latinoamericana por ser exportadora de materia prima. En el caso de Venezuela, la disminución de su ingreso afecta notablemente en su planificación, toda vez que la venta de petróleo representa 96 por ciento de las divisas que ingresan a las arcas nacionales.

El director de la firma Softline Consultores considera posible un repunte del precio para el último trimestre del año, pero en ninguno de los escenarios posibles vislumbra que el importe ascienda a valores superiores a 60 dólares por barril. Para el economista, tendrían que transcurrir aproximadamente nueve meses para que el barril cotice entre 45 y 50 dólares.

El analista afirma que este escenario no es nuevo. Sostiene que el error que se presentó en el país fue no ahorrar durante la bonanza petrolera para poder tener un margen de maniobra en estas situaciones que son “cíclicas e históricas”.

El experto indica que es posible mantener la economía con estos niveles siempre y cuando se tomen acciones correctivas. Pero, con unas elecciones acercándose, no ve posible que se apliquen estas medidas. “No es de esperar mayores cambios en cuanto a medidas económicas hasta después de las elecciones parlamentarias de diciembre. Pero, no tengo la menor duda que de consolidarse este escenario, como lo estamos viendo hoy, tendrían que venir otras medidas apuntando a incentivar exportación, a reducir, racionalizar importaciones, a generar mayor inversión privada, nacional y extranjera como únicas vías para poder hacer frente a una coyuntura de esta naturaleza”.

Para el economista, en petróleo el escenario no es tan grave, pues Venezuela continúa teniendo un ingreso diario. “Las economías son flexibles, aguantan, va impidiendo inconvenientes, problemas, disminuye la actividad económica”.

Considera que todavía existen posibilidades de gerenciar, refinanciar y reestructurar los compromisos de deudas para los años 2016 y 2017. “Si no ocurre eso, si no se hace nada, los niveles de deterioro van a ser mayores y eso lo terminamos pagando todos por la vía de la inflación y la escasez”.

Visited 1 times, 1 visit(s) today