
José
“Los médicos cubanos de Barrio Adentro siguen maltratando la salud de los venezolanos desde hace 13 años”, aseguró Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV).
Recordó que desde el inicio “nunca determinaron” si las personas traídas para ejercer la medicina en el territorio nacional eran realmente profesionales. Lo único cierto fue su procedencia. Manejan denuncias desde diferentes partes del país donde la mala praxis y el uso de medicamentos de dudosos controles sanitarios afectaron la salud de los pacientes.
José Félix Oletta, miembro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, detalló que la asignación para la misión gubernamental aumentó progresivamente desde el 2010: recibió Bs. 841,5 millones para ese año, comparado con los Bs. 11 mil 109,2 millones asignados para el 2016. Esto, dijo el también exministro de Salud, representa un aumento de mil 220,16 por ciento, pero los resultados no se ven.
Para León Natera la misión solo fue un negocio exitoso para los cubanos. Afirmó que anualmente se les asigna un presupuesto pero los resultados no se reflejan en la salud de las comunidades. “Todo a costa de los venezolanos. Con los millones de dólares que van a gastar en el convenio con Cuba se podrían dotar 20 hospitales y fabricar medicamentos en el país en vez de comprarlos a países tercermundistas”.
En el Zulia
Con el lanzamiento de la misión hace 13 años, se instalaron consultorios populares de la mano del convenio con Cuba. Ríchard Hill, secretario de Salud del estado Zulia, indicó que el Gobierno nacional ideó Barrio Adentro para atender gratis a la población, ofreciendo atención primaria de salud, además de visitas domiciliarias.
En la región hay cerca de 120 módulos que facilitan medicinas y tratamientos. El que está ubicado en el barrio San Trino del sector Sabaneta funciona solo de 8.00 de la mañana a 12.00 del mediodía de lunes a sábado. En sus inicios prestaba servicio las 24 horas.
Belkys Palmar, ama de casa y habitante de la zona, lamentó que los médicos atienden a la comunidad como pueden, pues cuando hay medicamentos, se acaban en un solo día. Señaló que una vez que los médicos se van, solo queda una encargada de la comunidad que no es enfermera. Ante una emergencia no hay quien pueda administrar un tratamiento.
Cambios
El Gobierno relanzó la misión entre los años 2005 y 2006 con el fin de ampliar la cobertura de salud y mejorarla. Primero aparecieron Barrio Adentro II, conocidos como los Centros de Diagnóstico Integral (CDI); las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y los Centros de Alta Tecnología (CAT). Luego, Barrio Adentro III, destinado a la remodelación y equipamiento de los hospitales. El último lanzamiento fue Barrio Adentro IV, con recursos para la construcción de centros asistenciales especializados.