Desde
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitió una advertencia para todo el continente por un brote de sarampión en Venezuela. El informe hace especial hincapié en Uruguay, luego de que miles de venezolanos llegaran en los últimos años a raíz de la coyuntura política del país caribeño.
El director de Salud del Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP), Jorge Quian, expresó al diario El Observador, que el país no llega al 95 % de niños vacunados que se necesitan para prevenir el sarampión. Según el jerarca, los movimientos antivacunas de los últimos años determinaron que disminuyera la cantidad de personas inmunizadas contra la enfermedad.
El protocolo de abordaje indica, que se deben vacunar a los niños entre 6 y 9 meses de vida, pero solo si la epidemia es intensa, indicó el exministro de Salud, José Oletta. Mientras que en adultos la vacunación se puede extender a aquellos que nunca recibieron inmunización hasta los 60 años de edad. Sin embargo, Oletta especificó que para saber cuál será el abordaje, el Ministerio para la Salud debe dejar la política de opacidad que lo caracteriza, y tomar posición ante lo que sucede en el estado Bolívar.
Desde hace tres semanas los pediatras del municipio Caroní comenzaron a tener pacientes con sospechas clínicas de sarampión, pero ya hay tres casos confirmados de niños con el mal solo en el Hospital Raúl Leoni de Guaiparo, y se espera el resultado de otras 15 muestras tomadas.
Oletta agregó que prevenir el sarampión con vacunación tiene como logro adicional también prevenir la esclerosis múltiple, porque este virus es uno de los factores que puede desencadenar en 20 o 30 años esa respuesta autoinmune en el cuerpo. “Es necesaria la información a fin de que la comunidad adquiera consciencia y los adultos tomen las precauciones para proteger a sus hijos”, explicó.
La reaparición de la enfermedad elimina el certificado que le dio la Organización Panamericana de la Salud a Venezuela como Apis libre del virus en diciembre del año pasado.
“Aquí no hay”
Jorge Basso, ministro de Salud Pública de Uruguay, descartó que se hayan registrado casos de sarampión en una escuela del Cerro, ya que desde 1999, no se dan casos en el país. Remarcó la importancia de estar muy atentos a que la cobertura de la vacunación no baje. Esto implica insistirle a los padres en que lleven a sus niños al año y a los cinco años a recibir la inoculación correspondiente, es decir dos dosis de la triple viral, que están incluidas en el esquema de vacunación.