“Cada vez que llueve Maracaibo se expone a materia fecal”

La red de cloacas en reiteradas oportunidades colapsa en varios puntos de la ciudad. (Foto: Archivo La Verdad)

Los sectores más afectados son el casco central, Haticos, Santa Rosa, Los Pescadores, Cabeza 'e Toro, Cacique Mara

La red de cloacas de Maracaibo está tapiada. El mal manejo de los desperdicios hace que se desborde y la problemática se acrecienta cuando los vecinos arrojan desperdicios en las bocas de visita, mientras que otros caen a la intemperie puesto que las tapas de metal que colindan con el pavimento son hurtadas.

En la red de aguas no existe un control de los desechos residuales sólidos que pueden caer y una investigación de la Fundación Azul Ambientalista determinó que ella se puede encontrar desde chasis de motos, botellas, escombros o bolsas hasta un burro descuartizado. Según Gustavo Carrasquel, director de la fundación, el sistema con frecuencia se colapsa y cada vez que llueve la ciudad se expone a materia fecal.

Carrasquel comenta que las aguas de lluvias se mezclan con aguas sucias y estas se desbordan por toda la ciudad. Eso genera un foco de contaminación. “Los vecinos fracturaron la red de cloacas para desahogar las aguas de lluvias en los hogares y cuando eso ocurre esta queda comprometida y, al llegar las lluvias, se incrementa el volumen de la presión lo que hace que la tubería se reviente. La ciudad creció desproporcionalmente, mientras que los servicios se hicieron insuficientes”.

Larga data  

Para el ambientalista, a lo largo de la historia los gobiernos fueron irresponsables y a pesar de que existieron algunos esfuerzos aún falta "bastante" por hacer. “La infraestructura es obsoleta e ineficiente. Los desagües tienen mucha arena por las características geográficas de Maracaibo y están obstruidos. A todo esto debemos sumarle el cambio climático y no estamos preparados para enfrentar consecuencias colaterales”.

El especialista recalcó que las aguas negras se mezclan con las servidas y pasan días en el suelo formándose una “película” verdosa que luego se transforma en polvillo, el cual se lo lleva el viento expandiendo los agentes contaminantes por toda la ciudad, lo que aumenta las enfermedades respiratorias, estomacales y dermatológicas. 

Asegura que los ciudadanos deben exigir la creación de una infraestructura para la recolección de aguas servidas y de lluvia, labor que aún no se hace. “Las cañadas deben estar limpias y nunca debieron ser embauladas. El asfaltado debe de ser más elevado en el centro para que las aguas puedan escurrirse. En el centro de Maracaibo se construyó una red de cloaca subterránea donde incluso podía estar una persona, pero todo eso está tapiado de arena y se perdió”.

Prioridades 

El director de la fundación sostiene que la educación ambiental está olvidada y para la situación que se vive es primordial. “Debemos llegar a las comunidades e impartir conocimientos que se pongan en práctica y nos permita tener una cultura diferente”. 

Javier Alarcón, director del Instituto Municipal del Ambiente (IMA), recordó que la ciudad no fue planificada desde el primer momento y no se pensó en el futuro. “Aquí las tuberías son de 12 pulgadas, todo colapsa y las calles se convierten en cañadas a cielo abierto. Cuando llueve tarda mucho para que el agua drene. También existe la indolencia tanto gubernamental como de los ciudadanos que lanzan los desechos al suelo y a las cañadas”. 

Con respecto a una posible epidemia, Alarcón reiteró que en algunos sitios es muy posible de que ocurra debido a la presencia permanente de aguas contaminadas. “Hemos sustituidos varios colectores y muchas veces hacemos trabajos que no nos competen, pero son necesarios. Se requiere de un proyecto municipal que involucre los tres niveles de Gobierno y un buen presupuesto para solucionar los problemas". 

La Verdad intentó comunicarse con Danny Pérez, presidente de Hidrolago, para obtener sus impresiones sobre lo planteado en este trabajo, pero imposible. 

Visited 10 times, 1 visit(s) today