jueves, noviembre 14, 2024
InicioZuliaZuliaCalor extremo...

Calor extremo amenaza la frágil subsistencia de trabajadoras informales en Maracaibo

La cuenca de Maracaibo es la región de Suramérica que más se ha calentado y secado desde 1971, de acuerdo con un estudio publicado en "Communications Earth & Environment"

-

Los gritos son incesantes. Muchos de los rostros de quienes caminan lucen brillantes y sofocados. La temporada de regreso a clases en septiembre de 2024 no es buena y a cada cliente se le trata como al más importante.

Ana Palmar, una mujer wayuu del clan pushaina, amamanta a su bebé sentada en un mueble rodeada de cientos de pares de cotizas. A su lado hay un pequeño ventilador del que no sale viento, sino fuego. El reloj marca poco más del mediodía y el casco central de Maracaibo es un hervidero. La temperatura es de 34 grados centígrados, pero la sensación de calor supera los 42 grados centígrados.

El calor es un asesino silencioso que amenaza la salud y la vida de un número creciente de trabajadores en todo el mundo, asegura el informe Heat at work: Implications for safety and health publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a mediados de 2024.

Los grupos más vulnerables de personas trabajadoras afectadas por este riesgo son las que trabajan al aire libre, en actividades físicamente exigentes y en ambientes interiores calurosos que carecen de condiciones de ventilación y climatización adecuadas. Ana es una de ellas, detalla un reportaje publicado en Clima 21.

El Casco Central de Maracaibo es el foco de todas estas poblaciones y riesgos. La ciudad es la segunda más poblada de Venezuela y su clima está marcado en la categoría “extremo” en el Reporte de Escenarios Climáticos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) donde se proyecta que el número de días con más de 35 grados centígrados se incrementará progresivamente, de 62 a 344 días, a partir de 2030.

Además, la cuenca de la ciudad es la región suramericana que más se ha calentado y secado desde 1971, según un estudio publicado en Communications Earth & Environment.

Sindicalistas estiman que en el centro de la capital zuliana laboran entre 5 mil y 7 mil trabajadores informales. Aunque es un sector que crece cada año como una “muleta económica” ante la crisis venezolana y la ausencia de políticas públicas que incentiven o garanticen la formalización.

Más de la mitad son indígenas, principalmente de las etnias wayuu, añú y yukpas, y, en su mayoría, mujeres, muchas de ellas que se ven en la necesidad de salir de sus comunidades originarias en otros municipios, en búsqueda de oportunidades laborales en la capital del estado Zulia para intentar subsistir; mitigar la vulneración de sus derechos económicos, sociales y culturales, y problemas ambientales como la sequía.

En este epicentro del comercio convergen trabajadoras de la limpieza, compraventa de divisas, cocineras, meseras, vendedoras de plátanos, queso, víveres, artesanía, verduras, frutas, ropa, calzado, bebidas, chucherías, comida, medicinas y artículos para el hogar.

Informalidad y vulnerabilidad

Con tantos vehículos alrededor y con tan pocos árboles, hace más calor. Vladimir León, secretario general del Sindicato de Trabajadores Independientes del estado Zulia, señala que laboran en condiciones muy adversas para lo que aspiran y la informalidad los hace más vulnerables.

“Como no tenemos seguridad jurídica es muy difícil invertir para cuidarnos. Si no tenemos permiso cómo vamos a poner un buen techo para cubrirnos del sol si en cualquier momento pueden llegar a quitarnos. No hay voluntad política para escucharnos y construir soluciones juntos”.

El calor excesivo afecta la salud física y mental de las trabajadoras. Aunque admiten que lo necesitan, casi ninguna puede comprar protector solar ni lentes de sol para intentar disminuir los daños a la retina por la radiación ultravioleta.

Sheila Blasco, médico cirujano especialista en salud ocupacional titular de la Sociedad Venezolana de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional (Sovemetso), reitera que el cambio climático baja la productividad e impacta dramáticamente en la salud de las y los trabajadores.

En este sector son muy frecuentes las enfermedades renales, dermatológicas, bajas de tensión, accidentes cerebro vascular, infartos, insolación, discapacidades visuales, cáncer de piel, golpes de calor, desmayos, resequedad en la piel y mucosas, y no existe un plan o servicio de atención médica específica.

Impactos diferenciados

No es un detalle menor. En el casco central de Maracaibo los horarios de trabajo promedio del sector informal se extienden por más de 12 horas diarias y algunos trabajadores apenas ganan entre 5 dólares y 10 dólares.

En el caso de las mujeres embarazadas, que con frecuencia cargan la mercancía, aguantan las ganas de orinar y pasan mucho tiempo paradas, están más propensas a sufrir infecciones urinarias, subidas de tensión, sangrados, amenazas de aborto o parto prematuro. Además, la exposición a los contaminantes del aire pueden afectar al feto y la piel de las madres que amamantan a sus hijos.

Los días más calurosos igual tienen que trabajar, aunque algunas personas como las que cuidan estacionamientos tengan que soportar el calor que emana del pavimento que se calienta a más de 70 grados centígrado. Ni siquiera cuando usan dos pares de medias, eso evita que sus pies terminen “sancochados”.

En estos ambientes la hidratación es clave; sin embargo, los trabajadores informales del casco central de Maracaibo consumen en promedio menos de un litro de agua durante su jornada laboral por sus dinámicas y ocupaciones, de acuerdo a estimaciones de sindicalistas. Además, el agua que consumen puede carecer de minerales esenciales.

Poco a poco, invisibles para las autoridades y la opinión pública, los trabajadores han enfermando. Contra su voluntad, por el desplome de sus ingresos, se han visto obligados a reducir jornadas laborales o a seguir trabajando físicamente limitados.

Las trabajadoras también sienten angustia, estrés, ansiedad, preocupación y cambios de humor. Pocas veces, o nunca, la dinámica de su trabajo les permite un momento de relajación. Sin un ambiente ni condiciones adecuadas que les garanticen el más alto grado posible de salud física y mental, como lo establece la ley, son mucho más vulnerable.

Aunado a los estragos a la salud, las altas temperaturas generan pérdidas económicas al dañarse o marchitarse las frutas, flores o verduras, y alejan a los clientes que prefieren lugares con aire acondicionado.

Venezuela sigue perdiendo ingresos económicos y capacidad laboral por exposición al calor, como ya lo reveló en 2023 The Lancet Countdown en su informe sobre salud y cambio climático.

Las y los trabajadores sufren a diario las consecuencias con la incertidumbre de no saber qué sucede a ciencia cierta. Quieren que se les escuche, ser tomadas en cuenta. Cada día les pesa más ser tratadas como el último eslabón de una cadena que sigue sin respuestas.

Fuente: Francisco Rincón

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 203 times, 156 visit(s) today
- Publicidad -

Lo Más Leido