
Especialistas
Avances científicos afirman que los marcadores tumorales permitirán tomar decisiones para el tratamiento de pacientes con cáncer. Hoy día, se recomienda la nefrectomía parcial como manera para combatir el cáncer renal y evitar las complicaciones que ocasiona la falta de un riñón en el organismo.
“¿Utilizar o no utilizar un tratamiento agresivo ante la detección de un tumor en los riñones o en la próstata?”, esa es la disyuntiva que muchos especialistas deben enfrentar y que representa una dificultad al momento de lidiar con un mal como este. Sin embargo, el doctor Argentino Fernando Pablo Secin, cirujano general y urólogo del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) y de la Fundación San Lázaro de Buenos Aires, afirma que la solución está en el horizonte, con el desarrollo de “marcadores tumorales que nos puedan ayudar a tomar decisiones”.
Según la American Cancer Society, el cáncer renal está entre los diez cánceres más comunes tanto en hombres como en mujeres: “Hay un gran capítulo que es observar los tumores pequeños porque hoy también sabemos que muchos de estos tienen una tasa de crecimiento anual muy lenta. El promedio de crecimiento anual está en el orden de los tres milímetros para tumores renales. Hay tumores que prácticamente no crecen y otros que crecen aceleradamente. Afortunadamente, estos últimos representan una minoría”.
Para cuando sea necesaria la cirugía en el cáncer renal (nefrectomía), el doctor Fernando Pablo Secin recomienda trazar como objetivo que se salve el riñón afectado, si es posible. Y es que el deterioro de las funciones renales impacta directamente en la supervivencia.
Sobre el Cáncer de Próstata
En materia de cáncer de próstata también se presenta la dificultad de decidir el tipo de tratamiento a utilizar, ya que se puede afectar la calidad de vida y esta es tan importante como la curación misma. “Hay tumores altamente agresivos, agresivos, de agresividad intermedia, de baja agresividad y de muy baja agresividad. Entonces la clave está en elegir qué paciente realmente necesita un procedimiento invasivo”, apunta el también colaborador de la Fundación San Lázaro en Argentina.
El doctor Fernando Pablo Secin sugiere tener consciencia, sobre todo las personas con mayor riesgo de presentar cáncer, es decir, aquellas con historia familiar, los afroamericanos y aquellas con exposición a potenciales factores de riesgo como tabaquismo, etc. En estos casos, asegura que se debe acudir a un médico por lo menos a partir de los 40 años.