
Solo 8 candidatos participaron en el debate “Hablan los candidatos” en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas. Coincidieron en la necesidad de salir del actual Gobierno para mejorar la economía del país
El sociólogo Francisco Coello, organizador del debate, destacó que el trabajo de la cátedra Mercedes Pulido cobra un nuevo nivel con esta iniciativa. “En estos días alguien decía que para qué debatir si eso nos va a dividir. Creo que debatir es la esencia de la democracia”, señaló.
Coello dijo que, en el desarrollo del debate, probablemente los candidatos discutirían o irían a polemizar en algunos temas, pero formaba parte de la actividad política y democrática.
Participaron los candidatos Andrés Velásquez (La Causa R), Carlos Prosperi (Acción Democrática), Freddy Superlano (Voluntad Popular), María Corina Machado (Vente Venezuela), Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Andrés Caleca (Independiente), Tamara Adrián (Unidos por la Dignidad) y César Pérez Vivas (Concertación por el Cambio).
No acudieron a la cita Henrique Capriles, aspirante por Primero Justicia; Roberto Enríquez, por Copei; los independientes Luis “Baló” Farías y Gloria Pinho; César Almeida, aspirante por UPP 89, y José Hernández, por Un Nuevo Tiempo.
Farías, Pinho y Almeida aseguraron que no fueron invitados, publicó EFE.
Estrategia ante inhabilitados
Los aspirantes respondieron a la pregunta sobre cómo deben construir unidad entre ellos y una estrategia ante los candidatos inhabilitados.
María Corina Machado dijo que no confía en sucesiones de candidatos. Freddy Superlano expresó que no hay mecanismo diseñado, pero se puede iniciar el primer paso con este debate.
Andrés Velásquez comentó que no se puede claudicar ante lo que decida el “régimen” de Nicolás Maduro. Para Tamara Adrián es necesario una orden de sucesión ante las inhabilitaciones políticas. “Si quieren desconocer el triunfo de un candidato nos vemos en el asfalto”, dijo Andrés Caleca.
César Pérez Vivas señaló que la estrategia para tener un candidato que no esté inhabilitado no se puede dar de antemano a Maduro. En este aspecto, Carlos Prosperi dijo que están comprometidos con el cambio y rechaza inhabilitaciones actuales.
Delsa Solórzano sostuvo que deben tener respuestas democráticas para superar los obstáculos.
Su mensaje al país
Ante la pregunta: ¿Qué tienen que decirle a Venezuela? Andrés Velásquez (La Causa R) señaló que no es un debate cualquiera. “Estamos en dictadura. Califico esto como el primer paso para recuperar la democracia”.
Durante el debate, Carlos Prosperi dijo que esta es la primera etapa para lograr resolver las diferencias. “El enemigo del pueblo de Venezuela tiene 24 años enquistado en Miraflores”.
Freddy Superlano señaló: “Mis compañeros y yo venimos a brindar una visión del país que soñamos, pero puede quedarse ahí. Debe ser una actividad catalizadora para lograr el cambio”.
Asimismo, María Corina Machado dijo al inicio del debate: “Quiero dedicar mis palabras a los jóvenes. Crean muchachos que vamos a lograr el cambio, esta es una lucha espiritual”.
Delsa Solórzano sostuvo, por su parte, que “estamos convencidos de que esta debe ser una campaña de ideas, en la que exista una oferta de cada candidato. Tenemos un comando de campaña que ha creado tres ejes fundamentales: Recuperación económica, justicia y reconstrucción institucional del país para que hayan plenas garantías de derechos humanos”.
En su intervención, Andrés Caleca expresó: “Estamos en presencia de un enemigo formidable, que no tiene ningún empacho en utilizar las armas de la República y el erario de la nación para mantenerse en el poder en medio de una emergencia humanitaria. Tienen las armas, pero no los votos, allí es donde debemos combatir. Venimos más que a debatir, a conversar con mis compañeros”.
Para Tamara Adrián, “Venezuela no necesita políticos, Venezuela necesita estadistas. Los políticos buscan las pequeñas ganancias. Cada una de las personas que están aquí han subido su contexto de políticos a estadistas. Sabemos que no estamos en un contexto democrático, sin embargo, debemos colarnos en los intersticios democráticos que nos quedan”.
César Pérez Vivas indicó: “Soy el gocho número ocho que va a llegar a la Presidencia y les vengo a ratificar a ustedes el programa de Gobierno. Vengo hoy a decirle a Venezuela que sí podemos unirnos en un solo movimiento que garantice la esperanza y el cambio”.
Agenda para los jóvenes en el debate
Durante el debate de este miércoles, el movimiento estudiantil interpeló a los candidatos con esta pregunta: ¿Cómo vamos a construir una agenda para la juventud? y ¿Qué garantías reales ofrecen a los jóvenes para no irnos del país?
En este aspecto, Carlos Prosperi prometió una ley de primer empleo para que los jóvenes puedan prosperar dentro del país. “Hoy es el momento de devolver una Venezuela llena de posibilidades, de devolver a los jóvenes un plan de becas Gran Mariscal de Ayacucho para que se puedan formar”.
Tamara Adrián abogó por cambiar el pensum educativo, crear alrededor de siete a 12 millones de nuevos puestos de trabajo, además de transparencia y rendición de cuentas. María Corina Machado aseguró que hay que dejar atrás el socialismo que ha hundido al país, dividido la sociedad y arrancado sueños a jóvenes.
Por su parte, Freddy Superlano dijo que el primer paso para que los jóvenes no se vayan del país es la salida del actual Gobierno, además del paso a un Estado docente que permita la buena formación y actualización de los jóvenes y creación de nuevos empleos.
Andrés Velásquez señaló que “a los jóvenes les podemos ofrecer la recuperación del país, la vuelta a la democracia para que los jóvenes puedan regresar al país”.
César Pérez Vivas sostuvo que va a dedicar la educación su mejor esfuerzo para que la juventud pueda formarse dentro del país para una educación para el trabajo y la libertad.
En ese sentido, Andrés Caleca aseguró que no puede prometer a los jóvenes nada. “Los invito a la lucha, incorpórense a la lucha para salir de esta camarilla que está en el poder”.
Para Delsa Solórzano además de hablar de los jóvenes dentro del país, hay que hablar de los que se fueron por culpa del Gobierno. “Más oportunidades, más raíces”, esa es su promesa a los jóvenes.
¿Líder de la oposición?
En la segunda parte del debate de los candidatos, se formuló la pregunta: ¿El próximo 22 de octubre se escogerá al nuevo líder de la oposición?
Para María Corina Machado, “es un líder, no un candidato”. La aspirante Tamara Adrián hizo un llamado a que todos se unan.
Por su parte, Freddy Superlano se refirió a un liderazgo que no se doblegue. El candidato César Pérez Vivas cree que líder y candidato no son conceptos excluyentes.
Otra de las preguntas del debate de ocho de los aspirantes presidenciales se refirió a la situación de los presos políticos. Sobre este aspecto, Delsa Solórzano señaló que la primera acción de cualquier gobierno debe ser la libertad de todos los presos políticos. En este planteamiento coincidió Andrés Velásquez.
María Corina Machado aseveró: “Esta lucha es para liberar a todo un país de la tiranía”. Superlano prometió acabar con los centros de tortura como El Helicoide.
Salir del oficialismo para mejorar la economía
Coincidieron los candidatos en la necesidad de salir del actual Gobierno para mejorar la economía del país, publicó EFE.
Todos reafirmaron la necesidad de salir del sistema impuesto desde hace más de 20 años, que -consideran- no genera “confianza” en los inversionistas, algo que ven importante para devolver la estabilidad económica a Venezuela.
Caleca aseguró que “el ambiente de libertad plena, de democracia plena” será lo único que permitirá “que el país vuelva a encaminarse hacia el desarrollo”.
Por su parte, Machado propuso una “estabilización expansiva de la economía” a través de la apertura a los mercados internacionales, la privatización y el respeto a la propiedad privada.
Con Machado coincidió Solorzano, quien afirmó que “no hay posibilidad de desarrollo económico en dictadura” ni bajo el sistema socialista instaurado por el Gobierno actual.
Pérez Vivas y Velásquez remarcaron la necesidad de mejorar los salarios y pensiones como una prioridad en la política económica, mientras que Prosperi propuso la inversión en ciencia y tecnología como un mecanismo para llevar a Venezuela “al primer mundo”.
Entretanto, Adrián y Superlano plantearon las reformas estructurales como una prioridad para alcanzar el desarrollo económico productivo.
“Desarrollo con inclusión, que haya el máximo desarrollo económico con la máxima inclusión social, que nadie sea dejado atrás”, expuso Adrián como una de sus ideas principales.
Libertad “inmedidata” para los presos políticos
Los candidatos propusieron este miércoles, como prioridades de un nuevo Gobierno, la libertad “inmediata” para los “presos políticos” y el cierre de los “centros de tortura” en los que dicen que se encuentran recluidos, publicó EFE.
En un mensaje dirigido a los familiares de los detenidos considerados presos políticos, cuatro de los participantes en el evento aseguraron que una primera política de Estado debe ser otorgar la libertad para estos ciudadanos.
Solórzano señaló que actualmente en Venezuela hay “300 prisioneros políticos” que han sido torturados y privados de sus garantías fundamentales, y que sus familias han sido perseguidas.
Por su parte, Velásquez aseguró que lograr la libertad para los detenidos considerados presos políticos es una prioridad a la que debe seguir la justicia para estudiantes y manifestantes fallecidos durante protestas.
Machado señaló que “esta lucha es para liberar a todo un país del cautiverio de esta tiranía”, como calificó al Gobierno de Nicolás Maduro.
Con esto coincidió Superlano, quien propuso cerrar los “centros de tortura” que, aseguró, funcionan en Venezuela, y convertirlos en museos para no olvidar los hechos allí registrados.
“Una de esas acciones como presidente de este país, y que debe ir aunada a la liberación de los presos políticos, debe ser la eliminación de esos antros donde hoy son torturados”, afirmó.
Enfrentar unidos las amenazas contra la primaria
Se comprometieron los ocho candidatos a enfrentar unidos las amenazas contra la elección primaria, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió para estudio una solicitud de suspensión del proceso, reseñó EFE.
Velásquez aseguró que el Gobierno “va a hacer todo lo posible por reventar la primaria”, una situación que, adelantó, encontrará una respuesta unitaria por parte de la oposición.
“Ya nos pusimos de acuerdo”, dijo sobre el amparo constitucional introducido ante el TSJ, un requerimiento que, de prosperar, contará con el rechazo de la oposición, que no prevé desistir en su proceso electoral.
Al respecto, Caleca advirtió que con la inédita disolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) y las inhabilitaciones dictadas por la Contraloría, que impiden a los sancionados con la medida ejercer cargos públicos, el Ejecutivo busca “implosionar las primarias”.
“Pondrán un CNE espanta votos, lo que quieren es que abandonemos la ruta electoral, donde están derrotados (…) nosotros asumimos la ruta electoral, el llamado es a no salirnos de esa estrategia de nuevo”, sostuvo.
Asimismo, Adrián llamó a sus contendientes a practicar un “juego colaborativo” para hacer frente al chavismo, en el poder desde 1999, que intenta “desmovilizar el voto”.
“Hay que hacerle entender eso, que con el voto se puede, siempre que votemos y que vayamos en coalición”, remarcó.
Fuentes: Tal Cual / EFE
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.