“Caos agrícola” seca la garantía de abastecimiento de comida

Foto: Archivo

Pequeños productores no soportarán la imposición de una economía agraria dolarizada. Altos costos, inseguridad y contrabando forman parte del compendio de complicaciones a los que se enfrenta la agricultura 

El Ministerio de Alimentación garantiza abastecimiento para las familias. Desde la creación de los CLAP se asegura la distribución de productos para los hogares “priorizados” con la coordinación de más de 24 mil comités constituidos. Aunque la caída de la oferta continúa e irrumpe con fuerza al mirar la realidad del campo: “Hay un caos agrícola”, que es parte de la distorsión económica, recalca Fátima Urdaneta, experta en economía agrícola.

La responsabilidad de proveer comida a más de 30 millones de personas recae en el Gobierno. Unas 30 mil toneladas diarias, 900 mil al mes al promediar un consumo de un kilo diario per cápita que debe estar en la  agenda del Ministerio de Producción Agrícola y Tierras, pero la meta definida en el plan de la patria fija en siete millones toneladas al año, en el caso del plan cerealero.

Desde el Minal se alarga un acopio de 765 mil 395 toneladas de maíz, 220 mil 395 de arroz y 901 de sorgo. Reporta abastecimiento de 60 mil toneladas de trigo para la industria de la pasta y ocho mil toneladas de aceite de soya. Más el arribo de barcos con cargas de azúcar refinada, destaca Rodolfo Marco Torres, titular del despacho. 

Recuperar la oferta de comida con la recogida de rubro de la tierra venezolana se vislumbra lejana. Existe una realidad inmersa entre el contrabando de bienes y la baja producción, efecto de “dolarización” de los insumos necesarios para la siembra. “Hay muchas situaciones en esta distorsión económica que es demasiada grande”, destaca Urdaneta en contacto con La Verdad.

La experta en economía agrícola sitúa el escenario complicado que tienen los productores, inclusive hasta para comprar de lo más esencial: semilla para cosechar los rubros. La imposición de insumos importados con precio del dólar volátil fusila las intenciones del sector agrario.

Un frasco de semillas puede superar los 100 mil bolívares para quienes logran tener acceso a la materia prima de países vecinos: Colombia, Brasil. Pero el pequeño productor no soporta la carga en el costo de producción. Hay quienes los pueden trasladar al precio. Otros tienen un desenlace “complicado”. Se evidencia en que “no está sobreviviendo”. Y “llama la atención que se está recuperando tan pronto con un aparato productivo muy golpeado”, precisa ante cotejar los anuncios oficiales y lo que reconoce sucede al menos en el Sur del Lago, donde la inseguridad y el contrabando flotan en la “distorsión económica”.  

Visited 6 times, 1 visit(s) today