Celebrando la esencia hispana

La comunidad hispana en Estados Unidos sigue creciendo exponencialmente, en especial, debido a la alta inmigración y a  las nuevas generaciones nacidas en este territorio

La comunidad hispana en Estados Unidos sigue creciendo exponencialmente, en especial, debido a la alta inmigración y a  las nuevas generaciones nacidas en este territorio. En su mayoría, han venido a esta nación norteamericana en busca de nuevas oportunidades o mejores condiciones para su subsistencia, que no encuentran en su país de origen. También, puede motivarse a  situaciones  políticas que le afectan gravemente o a la crisis socio-económica que empeora  su entorno y deterioran su calidad de vida. 

A pesar que, deben enfrentar problemas de integración, se dice que su presencia ha  hecho emerger un compendio de elementos propios  y diversos, que aún se preservan como rasgos autóctonos y que por su relativa juventud, en el futuro próximo,  estos grupos representarán  una creciente influencia social, política, cultural y económica para  esta nación norteamericana, por lo cual, resulta interesante analizar,  cuales son estas diferencias  y que simbolizan para el país. 

Los hispanos, están conformados por una mezcla diversa resultado de la integración de distintos países,  con sus características culturales únicas. Sin duda, las particularidades de esta población han venido variando, ya que, las tendencias de la migración han cambiado en el tiempo. Sin embargo, los estudios indican que entre  el gran conglomerado que habita en esta nación,  existe el  predominio de ocho grupos.

En primer lugar, se puede mencionar a  los mexicanos, quienes representan el grupo latino más grande en el país, fruto de una migración que comenzó a mediados del siglo XIX. Constituyen también, la población de migrantes  más jóvenes, con una media de edad de 25 años. Con respecto a su educación, sólo un 10% tiene titulación universitaria y su principal ocupación laboral es en el sector de los servicios.

Por su parte, los puertorriqueños integran el segundo grupo en base al número de miembros. A ellos, el Congreso de los Estados Unidos, les concedió la ciudadanía estadounidense, aunque tienen algunas limitaciones  pues no pueden votar en las elecciones presidenciales. Al principio, las primeras oleadas llegaron a Nueva York, no obstante, actualmente la diáspora continua pero se ha demostrado que ahora se concentran en el estado de Florida.

Cabe destacar que, a los salvadoreños en base al número de integrantes, les corresponde  el tercer lugar. Mayormente, arribaron a Estados Unidos en grandes cantidades alrededor de los años 80, motivado a  una guerra civil. En general,  trabajan en la construcción y en la industria de servicios, pues, es un sector fácil de acceder. 

En cuanto a los cubanos,  se puede decir que esta inmigración  ocupa la cuarta posición en tamaño y sigue creciendo  pues, aunque la  política de “pies secos pies mojados” está ya sin efecto,  cuentan con una ley especial, denominada  “Ajuste Cubano” que sigue vigente. La edad media es de 40 años, lo que los convierte en el grupo de mayor edad entre los hispanos. En un momento, fueron una comunidad económicamente próspera,  a diferencia de los que llegaron en la  actualidad.

Según las investigaciones,  se dice que los  dominicanos se ubican en el quinto  lugar en tamaño, entre los grupos de latinos inmigrantes. Por su edad, se  ubican  alrededor de una década más jóvenes que el promedio de los americanos  y están ascendiendo rápidamente a la clase media, lo cual, indica que conforman una población cada vez más asentada. Son conocidos por ser muy emprendedores.

Les prosigue la comunidad argentina, la cual, se caracteriza por ser muy próspera con excelentes ingresos económicos y con el menor nivel de pobreza entre sus miembros. El porcentaje que tiene titulación universitaria es de un 40%  y  principalmente su ocupación laboral consiste en trabajos profesionales, así como, cargos gerenciales. Viven la mayoría  en Florida, California, Nueva York, Nueva Jersey y Texas.

La población de origen venezolana, por su parte, aumenta rápidamente. La media de edad de estos inmigrantes,  es de 32 años y sólo el 31 por ciento nació en Estados Unidos o uno de sus padres. Entre todos los latinos, constituyen  el grupo nacional con mayor nivel de educación. El 51 por ciento tiene estudios universitarios finalizados. Es una inmigración profesional y altamente capacitada.

El grupo de guatemaltecos, fue afectado por problemas  de violencia y vivían mayormente en regiones de bajos ingresos  económicos, sin acceso a la educación ni al empleo, por lo que, enfrentan algunos problemas de carencias educativas. En los Estados Unidos, sólo  el 50 por ciento obtiene título universitario.  Algo que les identifica, es que tienen más tendencia  a comunicarse en  español que en inglés.

Como se puede observar, la comunidad hispana en los Estados Unidos, está conformada  por una población muy heterogénea, pues, es el resultado de la suma de una gran variedad de naciones latinoamericanas  que emigraron en  épocas  y bajo circunstancias disímiles. Por esa razón, las diferencias existentes entre sus costumbres y tradiciones,  impactan a este país de manera única, proporcionando parte de esa diversidad presente que enriquece a esta sociedad. 

 

Visited 2 times, 1 visit(s) today