![La primera audiencia del caso Venezuela se llevu00f3 a cabo ayer. (Foto: Cortesu00eda)](/wordpress/wp-content/uploads/2018/02/137786b.jpg)
Este martes la Corte Intermericana de Derechos Humanos realizó una audiencia sobre la falta de alimentos y medicinas en Venezuela
La audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de Alimentos y Medicinas en Venezuela, en la que participan varias organizaciones no gubernamentales dedicadas al monitoreo y atención a la salud y alimentación de niños y de familias en el país, se llevó a cabo.
El director de Codevida, Francisco Valencia, denunció que existen “graves y sistemáticas” violaciones al derecho a la salud en el país y que desde hace al menos cinco años distintos organismos internacionales de protección de derechos humanos pidieron al Estado venezolano que tome medidas frente a la crisis de salud, y este no hace nada.
La organización Prepara Familia, dedicada a la atención de salud para menores de edad, denunció que en el hospital de niños JM de los Ríos no hay equipos de rayos X, resonador o reactivos para hacer exámenes de laboratorio y denunció que al menos 34 servicios del hospital carecen de las medicinas e insumos correspondientes.
La experta en seguridad alimentaria, Susana Rafalli, aseguró que 80 por ciento de los hogares en Venezuela sufre de inseguridad alimentaria.
La respuesta
El Estado expuso, en su defensa, intervenciones del experto independiente de las Naciones Unidas, Alfred de Zayas, en las que afirmaba que en Venezuela no había una crisis humanitaria y pedía que cesara la “guerra económica” y las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro y algunos de sus funcionarios. Aseguró que Venezuela “no necesita que le regalen nada. Venezuela tiene capacidad de compra”.
Francisco Eguiguren, presidente de la audiencia, en respuesta a las partes aseguró que era “muy clara la existencia de una crisis y una situación humanitaria en el país” y cuestionó al Estado por su negativa a permitir la entrada de un canal humanitario.
Las relatoras, Antonia Urrejola y Soledad García Muñoz, exhortaron a Venezuela a permitir a la comisión visitar el país y a publicar regularmente las cifras oficiales sobre el estado de la salud, como boletines epidemiológicos, según publicó El Pitazo.