CIDH pide al Estado venezolano autorizar visita para evaluar DD. HH.

Gloria de Mees, relatora especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, denunció impunidad, represión sistemática, tortura, desapariciones forzadas y asesinatos durante las protestas poselectorales de 2024
Foto: Captura de pantalla

Gloria de Mees, comisionada y relatora especial para Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentó este miércoles 6 de agosto ante la Organización de Estados Americanos (OEA) una actualización de la situación de los derechos humanos en Venezuela y reiteró su solicitud para que el Estado venezolano autorice una visita in situ.

Afirmó que a un año de las elecciones presidenciales y de las protestas poselectorales “no hay justicia ni rendición de cuentas”.

De Mees expuso ante la OEA que, un año después, aún no se ha hecho justicia ni se ha asumido responsabilidad alguna, y tampoco se han tomado medidas significativas para investigar las muertes o proteger los derechos de los detenidos.

“La CIDH reitera firmemente la solicitud al pueblo venezolano de autorizar una visita in situ, que el Estado venezolano autorice una visita in situ. Esto permitiría a la Comisión llevar a cabo su mandato en el terreno, en sus interacciones con las víctimas, con las autoridades, proteger y ver la situación de los derechos humanos de cerca y acceso irrestricto a los informes de maltrato, de tortura y de detenciones arbitrarias documentadas”, solicitó.

La comisionada de la CIDH describió un panorama alarmante de impunidad, represión sistemática por parte del Estado, violación a los derechos humanos y encarcelamiento injustificado de opositores y defensores de DD. HH.

Gloria de Mees recordó que, tras las elecciones presidenciales de 2024, al menos 25 personas fueron asesinadas durante el periodo de protestas; de las cuales, 24 eran civiles, en su mayoría jóvenes menores de 30 años, provenientes de sectores populares.

Destacó que 24 de los fallecidos murieron por disparos en el tórax o en la cabeza, y que dos de ellos eran adolescentes de 15 y 17 años de edad.

Condenó que no haya investigaciones efectivas

La comisionada condenó que aún no se hayan abierto investigaciones efectivas, así como que muchos de los arrestos se hayan convertido en detenciones prolongadas y otras en desapariciones forzadas. Centenas de presos políticos permanecen apresados sin acceso a abogados, sin contacto con sus familiares y en condiciones que califican como tortura y tratos inhumanos.

“La falta de investigaciones, el maltrato a niños y adolescentes detenidos arbitrariamente, solo pueden ser interpretados como actos de impunidad”, subrayó de Mees.

Señaló también que la represión incluye una campaña sostenida contra la prensa independiente, con detenciones, desapariciones y procesos judiciales sin garantías, todo para silenciar el disenso.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmó haber entrevistado a 91 víctimas de la represión “del régimen de Venezuela”, a ciudadanos en el exilio en Colombia y a otros en Estados Unidos y afirmaron que sus declaraciones “reflejan un patrón sistemático de abuso y abandono”.

“No son casos aislados de abusos, son parte de una estrategia deliberada de represión”, afirmó la Comisionada y Relatora Especial para Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Gloria de Mees, sobre la actual situación del país.

“¿Quiénes son los responsables de los 25 homicidios que ocurrieron durante las protestas que siguieron el proceso electoral? ¿Dónde están Rocío, San Miguel, Freddy, Superlano, Juan Pablo Guanipa, Biagio Pilieri, Américo de Gracia, Perkins Rocha, Luis Palocz, Jesús Armas y otros líderes de la oposición que siguen detenidos? ¿Y por qué les han negado acceso a sus familias, a un abogado?”, preguntó Gloria de Mees.

Países de la región en alerta

El representante de Argentina ante la OEA fue el primer en reaccionar ante la situación del país y le preguntó cuál es la responsabilidad política de esta organización ante la realidad venezolana y recordó que “jamás se debe naturalizar o silenciar. Nosotros somos y debemos ser la voz de aquellos que padecen el régimen”.

“Espero que la secretaría ponga la atención en esta situación. Estoy convencido de que parte de la relevancia en la OEA en el futuro se juega en la situación de Venezuela”, añadió.

Perú también pidió buscar “soluciones para la dramática situación de ese país” y manifestaron preocupación por las violaciones de derechos humanos que se comenten en Venezuela.

También se pronunciaron otros países de la región como Panamá, que reiteró que reconocen a Edmundo González Urrutia como “presidente electo”, y pidió al país colaborar con la CIDH. Guatemala afirmó estar preocupado por la situación de los DD. HH. bajo el gobierno de Nicolás Maduro.

Las demás naciones que se pronunciaron y condenaron la situación que se vive en Venezuela fueron Estados Unidos, quien aseveró que “el régimen de Maduro es un enemigo de la humanidad”. Chile, Costa Rica, Paraguay, Canadá y Uruguay también pidieron respeto a la democracia y derechos humanos.

Por su parte, Brasil exhortó a las partes políticas que hacen vida en el país a sostener un diálogo. Precisó que “la solución para la crisis multidimensional debe estar encabezada por los propios venezolanos”.

Igualmente, pidió a los venezolanos no repetir acciones del pasado como el aislamiento. Condenó las sanciones impuestas sobre Venezuela y aseguró estar dispuesto para con otros miembros de la comunidad internacional reanudar esfuerzos de interlocución entre las partes.

Fuente: Tal Cual

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 141 times, 55 visit(s) today