Científicos venezolanos hallan nueva cepa de leptospirosis

La investigaciu00f3n se realizu00f3 con muestras de pacientes enfermos. (Foto: Cortesu00eda)

Esta investigación salió a la luz gracias al esfuerzo de varios especialistas del Ivic, entre ellos Lizeth Caraballo, quien descubrió en una nueva cepa de la bacteria Leptospira, capaz de afectar a seres humanos por contaminación tras contacto indirecto con roedores y otro tipo de animales

Un grupo de científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), del Laboratorio de Genética Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular, descubrió una bacteria llamada Leptospira venezuelensis, que afecta a las personas que trabajan en el campo y tienen contacto con algunos animales, y produce leptospirosis.

Esta enfermedad emergente puede ser letal en más del 25 por ciento de los pacientes, sin embargo, muchos casos de leptospirosis, producido por la bacteria Leptospira, no son diagnosticados porque los síntomas son variables, además, los médicos no la reconocen a tiempo, ya que las pruebas clínicas generalmente son difíciles de realizar y toman semanas para dar resultados.

Esta investigación salió a la luz gracias al esfuerzo de varios especialistas del Ivic, entre ellos Lizeth Caraballo, quien descubrió en una nueva cepa de la bacteria Leptospira, capaz de afectar a seres humanos por contaminación tras contacto indirecto con roedores y otro tipo de animales.

La investigación 

Para distinguir la leptospirosis de otras enfermedades, Caraballo recabó muestras de orina y sangre de los pacientes infectados para practicar una técnica molecular con ADN que, en solo dos días, identificaba la presencia de la bacteria en ellos, por lo que se aisló el gen ribosomal RRS y fue secuenciado en la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses del Ivic.

Los resultados demostraron que la gran mayoría de los pacientes fueron infectados con especies de Leptospira conocidas, pero en cuatro pacientes se encontró una secuencia nunca antes descrita.

Bajo el mismo enfoque empleado por Caraballo, la especialista Yaritza Rangel obtiene resultados similares en aislados de Leptospira provenientes de muestras de sangre y orina de un rebaño de ganado bovino en el estado Miranda, lo cual sugiere la posibilidad de una nueva especie de Leptospira, capaz de infectar una gran variedad de hospedadores.

Con el trabajo de Caraballo existía una serie de nuevos elementos para que los médicos en el área pudieran reconocer la presencia de la enfermedad, es por ello que el descubrimiento representa un hito para la ciencia en el país, ya que en la entidad no se registraban datos concretos ni estudios de ningún tipo.

Ante esta investigación, el Ivic realizó la adquisición de un secuenciador de nueva generación, equipo tecnológico que permite la obtención en 48 horas, de la secuencia completa del genoma de una bacteria.

En su primera corrida, se secuenció el genoma de esta especie de bacteria, generando varios gigabytes de información, razón por la cual se implementaron herramientas bioinformáticas especializadas y computadoras con gran poder de cálculo.

El anuncio a la comunidad científica internacional de esta nueva especie se publicó en febrero de 2018, en el International Journal of Systemic Iand Evolutionary Microbiology.

LEPTOSPIRA VENEZUELENSIS 

La enfermedad se caracteriza por desarrollar síntomas de fiebre, dolores musculares o de las articulaciones, patología renal, ictericia y especialmente hinchazón del área alrededor de los ojos, lo que convierte a la enfermedad en un problema para diagnosticarla, ya que muchos de estos síntomas suelen confundirse con otras enfermedades como: dengue, Zika, chikunguña, entre otras.

Visited 3 times, 1 visit(s) today