Filme de la zuliana Patricia Ortega titulado Yo, Imposible fue seleccionado este viernes por los integrantes de un comité organizado por la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (Anac) para representar a Venezuela en los Premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Estados Unidos
La compleja historia de Ariel, una joven modista de firmes creencias religiosas que comienza a sentir unos dolores intensos luego de su primera relación sexual, lo que la llevará a descubrir que siendo apenas una bebé fue sometida a una serie de operaciones para definir su sexo como una mujer, cuando la naturaleza decidió que fuera intersexual, es la historia que la cineasta zuliana Patricia Ortega cuenta en su filme Yo, imposible, seleccionado este viernes por los integrantes de un comité organizado por la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (Anac) para representar a Venezuela en los Premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Estados Unidos (Oscar) en la categoría Mejor Película Internacional.
Yo, Imposible es el segundo largometraje de Ortega, quien vive en Porlamar, luego de El Regreso. Es una coproducción colombo-venezolana a cargo de las productoras Mandrágora Films Zulia y Antorcha Films. Desde su estreno mundial en octubre de 2018 en la 63.° Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), en España, y donde fue galardonada con la Espiga Arco Iris, la cinta recibió diversos reconocimientos.
En el Festival de La Habana obtuvo la Mención Especial del premio Únete; en marzo pasado, le fue entregado el Premio del Público Best Mix Feature en el Roze Filmdagen, otorgado por el canal OUT TV, en el Festival LGBTI de Ámsterdam, y el Premio del Público en el Festival Reflets Du Cinéma Ibérique Et Latino Américain, en Villeurbanne, Francia.
El pasado mes de junio, el jurado del XV Festival del Cine Venezolano de Mérida, que tuvo lugar en Caracas, le otorgó seis galardones: Mejor Actriz Protagonista para Lucía Bedolla; Mejor Actriz de Reparto para María Elena Duque; Mejor Música Original para Álvaro Morales; Mejor Casting, Mejor Guion para Patricia Ortega, Enmanuel Chávez, y Mejor Dirección para Ortega.
En declaraciones anteriores, Ortega expresó que no ve la intersexualidad como un tema, “sino como una postura ante la concepción de un mundo concebido solo desde lo masculino y lo femenino, que hace invisible a esta población. No están enfermos. Solo son genéticamente diferentes. Se les intervienen sus genitales y sus cuerpos a través de hormonas sin pedirles permiso, siendo una violación a los derechos humanos y a su identidad, buscando que encajen en los cánones establecidos”.
El 13 de enero se anunciarán las candidaturas. Como en las últimas ediciones, un comité realizará una preselección en la categoría de Mejor Película Internacional, y esa lista corta, de cinco aspirantes, será dada a conocer antes de que finalice el año. La entrega número 92 de los premios Oscar tendrá lugar el 9 de febrero de 2020 en el Dolby Theatre de Hollywood, en Los Ángeles.