Colegio de Médicos exige medidas preventivas contra el virus Oropouche

“Los síntomas son fiebre alta, cefalea, dolores musculares y articulares, y algunas veces daños neurológicos, son síntomas parecidos al dengue y la chikungunya”, manifestó este lunes la doctora Dianela Parra
Foto: Referencial

La presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia, Dianela Parra, instó este lunes 21 de abril a la población a mantener “estrictas medidas de bioseguridad” para prevenir la propagación del virus Oropouche.

Parra pidió a las autoridades nacionales, regionales y municipales a “intensificar las fumigaciones” para erradicar al mosquito que lo transmite.

“Todas las emergencias y centros de atención primaria cuenten con los insumos necesarios para enfrentar este virus”, puntualizó.

La doctora reveló que el virus es una enfermedad “sistémica” que se transmite “a través de mosquitos y jejenes” que pican a la persona.

“Los síntomas son fiebre alta, cefalea, dolores musculares y articulares, y algunas veces daños neurológicos, son síntomas parecidos al dengue y la chikungunya”, manifestó.

Por su parte, la profesora de la Universidad del Zulia (LUZ), Joanely López, alertó sobre el repunte de infecciones respiratorias vinculadas a los cambios climáticos que se presentan en el Zulia.

“Tenemos un alto repunte de influenza y casos respiratorios que son los responsables, en la mayoría de los casos, de los procesos gripales, sin dejar a un lado el covid, del que seguimos teniendo una alta frecuencia de casos de presentación más leve”, enfatizó.

De igual forma, declaró que el Oropouche es un patógeno “registrado desde 1955 en Trinidad y Tobago”, pero su diagnóstico es “complejo” porque no hay “pruebas convencionales” y suele “confundirse con el dengue”.

“La población debe estar alerta porque todo este conjunto de virus que se presentan en los pacientes de las emergencias son los responsables, en pacientes con otras morbilidades, de desencadenar neumonías o bronconeumonías que en algunos casos se complican y pueden ser mortales”, manifestó.

La galena también recomendó que no se lleve a cabo la “automedicación” en la comunidad zuliana, puesto que “existen patologías como el dengue” donde ciertas medicinas están contraindicadas.

“Esas diferencias de medicamentos solo las puede ver el médico, el indicado para hacer el diagnóstico con su tratamiento”, reseñó.

Ante la posible circulación del virus Oropouche, las autoridades médicas recomiendan mantener medidas preventivas como precaución y distancia en espacios cerrados, lavado frecuente de manos y, en lo posible, el uso de mascarillas en lugares concurridos.

La doctora López explicó que el diagnóstico es complejo, pero sugiere sospechar una infección viral ante la presencia de fiebre, malestar general, dolores articulares y de cabeza, siendo la adición de náuseas y vómitos un indicador más específico.

A diferencia del dengue, donde la fiebre y el dolor articular son más intensos, el Oropouche genera preocupación por su potencial para desencadenar meningitis o meningoencefalitis aséptica, por lo que se insiste en la importancia de la evaluación médica ante cualquier proceso viral.

El gremio médico urgió intensificar la fumigación en zonas de riesgo, especialmente en Maracaibo debido a su cercanía al río Limón y al Lago, factores que favorecen la proliferación de los mosquitos transmisores.

Fuente: Crónica Uno

 

 

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh, Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb

Visited 461 times, 80 visit(s) today