Colegios privados manejan 50 % de representantes en mora

Los colegios privados aumentaru00e1n la mensualidad este mes. (Foto: Archivo) u00a0

Las familias hacen sacrificios para mantener a sus hijos en instituciones que ofrecen educación de calidad. Los aumentos salariales y ajuste del bono de alimentación generaron ajustes en la estructura de costos de los planteles en cada estado de Venezuela

El aumento de las mensualidades de los colegios privados llegará “con fuerza” en el recién llegado mes de febrero, producto del aumento salarial del 50 por ciento y el esperado ajuste de la unidad tributaria que alterará el porcentaje del bono de alimentación para los empleados. 

Nancy Gómez, presidenta de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), explicó que los colegios privados trabajan pegados a las estructuras de costos y no tienen margen de maniobrabilidad financieramente por lo que es necesario que aumenten, pero los constantes incrementos generaron que el índice de morosidad de los representares en Venezuela esté en el orden del 30, 40 y 50 por ciento de acuerdo al estatus socioeconómicos de cada estado. “La mayoría de los colegios que trabajan con un estatus socioeconómico bajo y los ingresos a penas les alcanzan para comer y tienen a los niños en la escuela la morosidad es alta”.

Detalló que los padres hacen el esfuerzo para conservar al niño en su colegio porque hay un apego afectivo y generaría un problema emocional y de adaptación cambiarlo de ambiente. Familias vendiendo sus vehículos y enseres son algunos de los extremos que evidenciaron para pagar el año escolar completo. “Hay una alta morosidad porque se resisten al cambio económico. Sencillamente los números no les dan”. 

Aumentos

Afirmó que no hay un promedio de aumento en los planteles porque depende de la densidad de alumnos, personal y gastos en servicios. Solo está claro que cada uno debe ajustar su estructura de costos en este período para evitar cerrar sus puertas. “Todos los colegios quieran o no tienen que hacer ajustes porque en lo que más gastan es en nómina y mantenimiento”.

Cecilia Moreno, madre de cuatro niños y vocera de EducaZulia, indicó que en los últimos ocho meses hubo aumentos salariales casi bimestrales por lo que se dedican a  establecer alianzas y apoyar a los directores de las escuelas.

Notaron que en la región se hace “cuesta arriba” mantener a los infantes en la educación privada. Hace dos años los padres apostaban a esta tratando de evitar el adoctrinamiento, vinculación a partidos políticos y buscando calidad en las cátedras que reciben. Ahora buscan la educación pública por ser más económica porque “no hay manera” de los padres de sobrevivir con los aumentos de las mensualidades. 

Estiman que las mensualidades sobrepasen en septiembre a los 100 mil bolívares si los aumentos salariales mantienen el mismo ritmo del último año.

Alternativa

Olga Ramos, vocera del proyecto Observatorio Educativo de Venezuela, recordó que las escuelas semiprivadas como las arquidiocesanas son una alternativa para los padres que se rehúsan a trasladarse al sistema de educación público. La mensualidad es “representativa” ya que cuentan con el subsidio del Estado.    

 

Francis Medina, representante y vocera de EducaZulia. “Son necesarios los aumentos y yo pago una educación de calidad, pero no todos los pueden hacer, por eso en mi colegio al menos el 15 por ciento de los representantes se cambian a colegios más baratos, sacrificando lo que tenían previsto”. 

 

Promedio de aumento

Colegios            Mensualidad         Posible aumento

Caros                  30 mil a 38 mil          45 mil a 60 mil

Medios                20 mil a 27 mil          32 mil a 40 mil

Baratos               13 mil a  17 mil         20 mil a  27 mil 

Visited 3 times, 1 visit(s) today