Colombia busca impedir contagio del virus aviar en frontera con Venezuela

El virus afecta solo a las aves y no se transfiere a las personas por el consumo de alimentos como la carne o el pollo. (Foto: Archivo)

A principios del mes de enero, el Instituto Colombiano Agropecuario declaró esta situación como emergencia sanitaria por el “Newcastle” en el departamento de Cundinamarca

El Instituto Colombiano Agropecuario anunció por medio de un comunicado que se tomaron acciones para evitar el contagio del virus aviar “de alta virulencia” denominado "Newcastle" en el departamento del Guainía, fronterizo con Venezuela.

Funcionarios del ICA se reunieron con avicultores de la región en la capital del departamento, Puerto Inírida, para exponer los puntos de "reconocimiento y prevención de la enfermedad" e identificar así sus "signos físicos o clínicos" en las aves.

Julio César Domínguez, gerente del ICA explicó que es importante que los productores avícolas sepan cual es el plan de vacunación “obligatorio para todas las aves”. Agregó que el instituto ubicó puntos de control en el aeropuerto de la localidad para "verificar el cumplimiento de los requisitos de vacunación de las aves".

A principios del mes de enero, el Instituto Colombiano Agropecuario declaró esta situación como emergencia sanitaria por el “Newcastle” en el departamento de Cundinamarca.

Este virus afecta solo a las aves y no se transfiere a las personas por el consumo de carne, pollo o huevo.

Para junio de 2017, hubo un brote de aftosa originado por ganado ingresado en Colombia desde Venezuela, y este afectó a las reses de varias regiones del país hasta mediados de agosto de ese mismo año, cuando el ICA dio por eliminada la enfermedad.

Visited 7 times, 1 visit(s) today