Colombia firma la paz

El nuevo acuerdo de paz se logru00f3 tras discusiones y modificaciones al propuesto inicialmente y votado en un plebiscito. (Fotos: EFE)

El acuerdo firmado este jueves fue sometido a un diálogo nacional. El presidente Juan Manuel Santos resaltó que los acuerdos fueron discutidos con todos los grupos participantes en el proceso de paz

Este jueves, el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia  – Ejército del Pueblo (FARC-EP) firmaron un nuevo acuerdo de paz, con el objetivo de poner fin a más de 50 años de conflicto armado.

Este acuerdo, que recoge las propuestas que surgieron de un diálogo nacional, es un documento con 57 ejes temáticos de los cuales 54 fueron modificados tomando en cuenta algunas de las sugerencias de diversos integrantes de partidos políticos de derecha que rechazaron el primer documento establecido en La Habana, Cuba. 

La firma del documento se realizó en el Teatro Colón, ubicado en el centro de Bogotá, en un acto encabezado por el jefe de Estado, Juan Manuel Santos, y el líder del grupo insurgente, Timochenko, acompañados por algunas de las víctimas del conflicto, congresistas, magistrados y algunos expresidentes de Colombia.

Paralelo al acto en el Teatro Colón, está prevista una concentración en apoyo a la Paz en la plaza Bolívar de Bogotá.

Como parte de los aspectos establecidos en el nuevo acuerdo destaca que las Farc-EP aceptan que la reparación material a las víctimas se hará conforme a los criterios de la Corte Constitucional, respecto a los recursos de la guerra.

El texto ratifica que el grupo insurgente se compromete a contribuir con la solución al problema de las drogas ilícitas. Por ello, entregarán información exhaustiva y detallada con el fin de que el Estado pueda atribuir responsabilidades y encontrar maneras de garantizar los derechos de las víctimas a la reparación y no repetición.

El 2 de octubre el primer acuerdo por la paz de Colombia fue sometido a un plebiscito en el que el “no” obtuvo un 50,21% de los votos y el “sí” el 49,78 %, con más de 63% de abstención. El “sí” fue mayoría en las zonas rurales donde el conflicto armado ha tenido mayor consecuencia.

Ambas partes comenzaron en 2012 el proceso de diálogo para culminar el conflicto armado. Para tal efecto, se instaló una mesa de negociaciones en La Habana, con la participación de Cuba y Noruega como garantes de paz, junto a Chile y Venezuela en calidad de acompañantes.

Visited 2 times, 1 visit(s) today