Colombia pide que no haya cruce masivo al reabrir el paso

Entre el 16 y 17 de julio mu00e1s de 130 mil venezolanos cruzaron la frontera para abastecerse de alimentos y medicinas. (Foto: Agencias)

Venezolanos deben llenar la tarjeta migratoria de tránsito fronterizo entre los dos países que servirá para que quienes viven en la zona puedan cruzar el paso limítrofe sin recurrir a su pasaporte

Christian Krüger, director de Migración Colombia, hizo ayer un llamado para que no haya un cruce masivo de ciudadanos este fin de semana cuando se produzca una reapertura parcial de la frontera con Venezuela, que lleva cerrada casi un año, tal y como sucedió entre el 16 y 17 de julio pasado.

“El llamado que hacemos para mañana (sábado) y el domingo es que no se acerque ese gran número de personas, se va a abrir la frontera de manera permanente, por eso no todos tienen que acercase el mismo día. Evitemos aspectos que puedan poner en riesgo la seguridad de las personas”, dijo Krüger en una rueda de prensa celebrada en Bogotá.

Entre el 16 y 17 de julio, más de 130 mil venezolanos cruzaron la frontera que se abrió temporalmente para que pudieran abastecerse de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, ordenó el cierre de la frontera el 19 de agosto del año pasado como parte de un plan para combatir a presuntos paramilitares que operan en la región.

Este jueves, se reunió con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y acordaron reabrir la frontera de forma “ordenada, controlada y gradual” a partir del sábado.

La apertura de la frontera comenzará con el paso peatonal en horario diurno en cinco puntos del límite fronterizo.

Para el primer fin de semana de apertura y pese a su llamado, Krüger explicó que Migración Colombia va a preparar un operativo similar al que se desarrolló durante el fin de semana del 16 y 17 de julio, por lo que han multiplicado el número de funcionarios que estarán trabajando.

Contarán con el apoyo de centenares de funcionarios de la gobernación de Norte de Santander, en cuya capital, Cúcuta, se encuentra el principal paso con Venezuela, para garantizar la logística de la jornada.

“Estamos preparados, pero no queremos que la situación se repita en ese volumen, ya que en un solo día entraron 88 mil personas. Esperamos que sea un número bastante inferior a ese”, dijo el funcionario, que evitó marcar una cifra precisa del número de venezolanos que esperan para el fin de semana.

Como parte de lo acordado en la reunión entre Santos y Maduro, Krüger también presentó la nueva tarjeta migratoria de tránsito fronterizo entre los dos países que servirá para que quienes viven en la zona puedan cruzar el paso limítrofe sin recurrir a su pasaporte, lo que “va a evitar contratiempos transitorios”.

Preguntado por cuándo espera que la frontera se reabra 24 horas al día y con normalidad, Krüger dijo que en función de los resultados de los primeros días podrá “dar una fecha para la apertura permanente”.

Tarjeta migratoria

– La Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo se descarga en la página web de Migración Colombia, www.migracioncolombia.gov.co, o se reclama la Tarjeta impresa en los Puestos de Control Migratorio de Migración Colombia.

– Los datos que debe suministrar el viajero son básicos: Nombres y Apellidos, Cédula de Identidad, sexo, nacionalidad, lugar de residecia, lugar de entrada o salida del país y motivo del trásito.

– Se debe presentar la tarjeta cada vez que entre o salga del país al Oficial de Migración Colombia, quien se encargará de sellarla.

– En caso del ingreso por Paraguachón, en La Guajira, su acceso estará permitido hasta la cuidad de Maicao. 

– En caso de que su destino sea una población diferente, deberá presentar su Pasaporte al momento de ingresar al territorio nacional y cumplir con los requisitos exigidos por la autoridad migratoria para cada caso.  

Visited 3 times, 1 visit(s) today