Comunidades en el Delta quedan desoladas por el éxodo de waraos

Las casas de las comunidades waraos se encuentran abandonadas. (Foto: Cortesu00eda El Pitazo)u00a0

La movilización a las costas deltanas con rumbo a Trinidad sucede a diario. La ruta es Tucupita, Pedernales y Trinidad. Es el rumbo migratorio más cercano: en cinco horas cualquier venezolano logra cruzar la frontera entre Venezuela y Trinidad

La emigración de las familias waraos a las zonas fronterizas se agudizó en los primeros tres meses de 2018. Las fronteras de Trinidad y Brasil son las zonas más buscadas por la población migrante debido a la crisis de desabastecimiento e hiperinflación que afecta a los venezolanos.

La movilización a las costas deltanas con rumbo a Trinidad sucede a diario. La ruta es Tucupita, Pedernales y Trinidad. Es el rumbo migratorio más cercano: en cinco horas cualquier venezolano logra cruzar la frontera entre Venezuela y Trinidad.

Sin embargo, las familias waraos optan por la ruta más lejana: la de la zona sur, la frontera venezolana con Brasil. De acuerdo con el Observatorio de Derechos Indígenas Kape kapé, más dos mil waraos cruzaron la zona limítrofe y se asentaron en el estado de Roraima.

La partida inicial de los originarios es a través de la selva del Delta del Orinoco, hábitat natural de los waraos, una población que se autodefine como gente de curiara, habitantes de agua. En esta ocasión, los indígenas dejaron sus canaletes y partieron por tierra firma en busca de sobrevivir.

Tucupita es la capital del estado Delta Amacuro, entidad con mayor presencia de los indígenas waraos. Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2011 fueron registrados más de 35 mil habitantes originarios en la entidad. Los años 2014-2015 marcan el inicio de la mayor movilización de waraos hacia la zona sur, específicamente a la frontera brasileña, agobiados por la desatención y el hambre.

En los últimos tres meses, la población de tres comunidades ha abandonado sus hogares: Janokosebe, Yakerawitu y Yakariyene son los sectores indígenas que han quedado vacíos debido a la salida de sus moradores, según publicó El Pitazo. 

 

 

 

Visited 6 times, 1 visit(s) today