El
El sarampión es una realidad en Ciudad Guayana, luego de muchos años sin que los médicos locales conocieran un caso de la enfermedad que se erradicó de Venezuela en el 2014.
El Distrito Sanitario Nº 2 Caroní reveló que, desde abril hasta la fecha, hay 38 casos confirmados de sarampión entre Puerto Ordaz y San Félix. Es un brote focalizado solamente en esta ciudad. Los 38 casos se suman a otros 88 sospechosos que todavía esperan confirmación. Otros 15 fueron descartados.
Los datos fueron expuestos por la epidemióloga Keyla Infante, funcionaria del Distrito Sanitario, en una charla dictada a los médicos de un centro asistencial privado de la localidad, como parte de la preparación que empren para frenar el brote de sarampión y evitar que se expanda a otras zonas del estado y el país.
En todo el estado Bolívar, Ciudad Guayana, es la ciudad donde comenzaron y están casi todos los contagios. Solo hay reporte de otros cinco casos más en el municipio Sifontes, cuatro en Tumeremo y uno en El Dorado, y fueron importados de Ciudad Guayana.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los brotes de sarampión pueden presentarse en territorios cuya cobertura de vacunas sea de hasta 97 por ciento, por ser altamente contagioso a través de las vías respiratorias.
El virus se transmite gracias al efecto aerosol de las partículas, que resisten dos horas en el aire y alcanzan cuatro metros de distancia. Se puede transmitir hasta 21 días después de la incubación del virus, de ahí la importancia del aislamiento de los casos para evitar la expansión del brote, según reseñó el Correo del Caroní.
Detalle de los contagios
El 74 por ciento de los casos confirmados nunca recibieron vacuna contra el sarampión. El Distrito Sanitario todavía investiga por qué se presentó la infección en el resto de pacientes que sí fue inmunizado
Infante especificó que de los 88 casos sospechosos que hay en las 11 parroquias de Caroní, ya 42 muestras fueron enviadas al Instituto Nacional de Higiene, en Caracas, y deberían llegar en los próximos días para confirmar o descartar más contagios de sarampión.
La parroquia con más casos confirmados es Vista al Sol, en San Félix, con 11; que mantiene 18 contagios sospechosos y solo dos descartados, destacó el rotativo.
La epidemióloga explicó que el municipio Caroní es una ciudad de alto riesgo para la aparición de enfermedades, por su alto movimiento de personas que vienen de todas partes del país y del mundo. Reconoció que para la aparición de enfermedades erradicadas del país, como ocurrió con la difteria el año pasado y ahora con el sarampión, confluyen la falta de vigilancia epidemiológica y el descuido de los planes de vacunación.