Conozca la historia y belleza de los mantos que usará La Chinita

Foto: Josu00e9 "Cheo" Nava

Cada diseño tiene un mensaje de fe y devoción a la Virgen Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

Como cada año, este domingo 16 de octubre se presentaron los mantos que llevará la santa reliquia de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá durante sus fiestas patronales.

Como lo explicó el párroco de la Basílica, Nedward Andrade, el manto es la representación del cobijo de la madre a su hijo.

En esta oportunidad, fueron cinco diseños que se mostraron y bendijeron durante la misa en honor a Santa Eduviges.

Los mantos de la tradicional bajada, realizado por Miriam Hernández; el de solemnidad del 18 de noviembre, diseñado por Nidal Nouaihed; el de la misa parroquial fue confeccionado por María Isabel González, Mazen Nouaihed y Alex Cayama; el de la aurora traído desde Chile, hecho y donado por Carlos José Piñeiro; y un adicional para la misa ofrecida por la Guardia Nacional, realizado por Rafael Tapia.

Los diseñadores encargados de cada obra de arte para La Chinita, llenos de devoción y amor, plasmaron el poder la oración y la fe chiquinquireña en estos mantos que utilizará la “Virgen Morena” en sus procesiones junto a sus feligreses.

Durante la exposición de los mantos se pueden leer las reseñas de cada uno de ellos, los cuales tienen una historia de gran devoción a la “campeona de salud” que después de casi tres años vuelve a caminar al lado de su pueblo.

Manto de la Bajada de la Virgen: Bendición Zuliana

La diseñadora Miriam Hernández, quien durante años realizó muchos de los atuendos que luce La Chinita, manifestó que el manto de la bajada tiene mucho significado para ella, primero la peregrinación que la amada madre hizo en todo el estado Zulia.

“Hacer un manto de la Virgen es un honor, lo hago con amor; le debo mucho a la virgencita. Yo soy un milagro de Dios y la virgen, todo lo que hago es con el amor mas grande”, dijo Hernández.

Dios escogió a María para concebir a Nuestro Seño Jesucristo, el que nos enseñó a amar. Ese Dios de amor, también quiso que María, en la advocación de Chiquinquirá, fuese escogida para estar cerca de este pueblo zuliano. 

En este manto recordamos la gran celebración de nuestra iglesia del occidente del país, los 125 años de la creación de la Diócesis del Zulia, el mapa de la región se encuentra acompañado del relámpago del Catatumbo que baña las aguas del Coquivacoa, medio que utilizó la Santísima Virgen de Chiquinquirá para quedarse con nosotros.

A su vez, sobre el hermoso estado, aparece la silueta de la “Chinita”, tesoro maravilloso que brilla en el cofre de oro e inunda los corazones de este noble pueblo de amor, paz y sobre todo alegría. Ella es, a la que “no tienen cómo pagarle”, en momentos de tribulación exclaman “Ay mi Chinita” y cuando enferman le piden diciéndole la “campeona de la salud”.

Este manto es una historia viva de amor de una madre a sus hijos y de los hijos a la madre, color rojo, evocando fuerza del Espíritu Santo, que mueve a la iglesia y que Santifica todo; pero también refleja el amor con que este pueblo venera y ama a su Virgen Morena.

Manto para la solemnidad del 18 de noviembre: Corona Celestial

Nidal Nouaihed fue el encargado de vestir a la Virgen Nuestra Señora del Rosario para el día de la misa de solemnidad el 18 de noviembre, fecha que se cumplen también los 80 años de su coronación.

“Con mucho amor, mi equipo y yo quisimos plasmar esa hermosa corona que el pueblo le dio de corazón; tomamos las filigranas y los dibujamos sobre el manto, la bordamos a mano y tiene más de tres mil cristales, su bordado es en canutillo cristales y en el centro hicimos un medallón que representa a María, quien llevó en su vientre a Jesús”, explicó Nouaihed.

El diseñador de su quinto manto a lo largo de los años expresó que el dorado simboliza el amor puro de todos sus feligreses y de eso se basa cada una de las piedras, en diferentes tamaños, representando los elementos de la familia.

Este manto diseñado para engalanar a la Reina y Patrona del pueblo zuliano en su solemnidad representa los 80 años de la coronación de la Virgen de Chiquinquirá, la tela ha servido como lienzo perfecto para ampliar los filigranas de la corona que reposa sobre el retablo milagroso de nuestra madre del cielo, en el centro se encuentra un medallón con la corona de la Virgen remarcando este gran acontecimiento, tres rosas representan el misticismo de la María y junto a ellas la efigie de nuestro señor Jesucristo, simboliza la unión de la madre y su hijo, una unión indisoluble.

Ambos, inesperadamente nos muestran un lado divino que da testimonio de nuestra realeza como hijos de Dios, y un lado humano a través del cual debemos encontrar el sendero de regreso a la patria celestial. Nos muestra como derrotarlo al mal.

Manto de la procesión parroquial: Primavera Mariana

María Isabel González lleva 12 mantos realizados a la Virgen Morena y narró que el de las fiesta patronales 2022 se quiso resumir lo que es la Basílica como parroquia.

“En el centro está el escudo basilical, alrededor de 21 flores de Liz que representa los grupos de apostolados que están en el sagrado templo las flores significar la oración y la devoción a nuestra madre”.

Este manto está inspirado en el mes de mayo, mes de las flores y dedicado a la Virgen María, venerada en esta tierra zuliana, con el dulce nombre de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Su color azul indiscutiblemente representa a loas Santísima Virgen recordándonos siempre su pureza virginal; las flores nos recuerdan ese homenaje maravilloso que hacemos a nuestra madre del cielo cuando rezamos el santo rosario le regalamos “Flores a la Virgen”, cada una de esas flores representan la oración y la devoción de cada uno de sus hijos.

El escudo basilical en centro representa nuestro cofre de oro, punto de encuentro y comunión y finalmente encontramos el símbolo de la “Flor de Liz”, alrededor del manto 21 veces, que representa a cada uno de los grupos de las sociedades, cofradías pastorales, movimientos y grupos de apostolado que hacen vida en la Basílica de nuestra señora del rosario de Chiquinquirá.

Manto de la Aurora: El cielo de un Wayuú.  (AITU´U WAJIREERU)

Este manto lo realizó por primera vez un joven abogado, que es muy devoto a la Virgen Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, como una promesa comenzó poco a poco a elaborar un hermoso tapiz wayuú para representar sus raíces.

El manto viajó 4.901.72 kilómetros, desde Santiago de Chile hasta Maracaibo, entregado por sus padres que están en la ciudad; Carlos Piñeiro cumplió su ofrenda de amor.

“Mi hijo siempre fue muy devoto de la virgen y el con sus propias manos hizo el manto y lo envió desde Chile”, expresó el padre Carlos Piñeiro.

Desde los primeros tiempos en Sumaleiwa (el origen), el cielo para los wayuú fue el lienzo donde se dibujó la creación, la vida y la luz; el creador, el dador de vida fue Ka’i en Wayunaiki, sol para los Alijunas. Ka’i es el padre de todo lo creado y con vida, es la representación de la vida, luz de esperanza; el comienzo la promesa eterna de que siempre reinará la luz sobre Piushi, la penumbra, oscuridad o sombra, no hay una noche eterna pues Ka’i volverá y reinará en cada amanecer llenando de esperanza, energía y de vitalidad tanto al wayuú como al Alijuna.

Entonces el padre creador, el abuelo Ka’i, el ancestro, el primero entre todos, es quien, obsequiando sus primeras luces del día, sagradas ancestrales, arropo en manto dibujado con milimétrica perfección, un imponente sol de brillante amarillo quien despierta en el occidente de nuestra tierra iluminando la vida; en él cinco rayos que representan la mano de Ka ́i (sol) como símbolo de la unión familiar, bordeado en líneas rojas símbolo de la sangre, el bien más preciado para el guajiro; es el hilo que nos une a cada miembro de la familia Abuelos, Padres, hijos y hermanos; y es así que en perfectos hermosos y sagrados rayos la luz del amanecer cubrió a la Madre del cielo, a la reina Morena.

María del Rosario de Chiquinquirá, Virgen de rasgos indianos, madre del universo arropada en luz y cielo, la enviaría en celestial misión a la tierra del sol Maracaibo vistiéndola en celestina aurora, en ese, el cielo colorido azul de octubre; es ese cielo que todos los que un día salimos de nuestro terruño hoy extrañamos, hoy cielo representado en este manto en el cual la miramos para elevar oraciones y dar agradecimiento.

El wayuú y sus casta honran a la matriarca del clan de los clanes, madre de nuestro Señor, guajiros de todo el territorio; Alijunas de toda la tierra aquí representados en jardín iluminado por la luz de este sol, florecemos  prosperidad dentro y fuera de nuestras fronteras bajo el amparo de tu manto sagrado manto de protección divina te veneramos y te celebramos hoy y siempre adornada con hermosas joyas de oración; donde agradeciendo tu favor te proclamamos Reina del Mundo.

Con un recorrido de 4.901.72 kilómetros desde Santiago de Chile hasta Maracaibo esta es nuestra ofrenda de amor. AITU U WAJIREER’U

Manto para el homenaje de la Guardia Nacional

Diseñado por Rafael Tapia, inspirado en el traje de gala militar, elaborado en encajes, organza y razo en tonos carrubio y crema, rebordado con perlas y cristales a tono.

Como imagen central, un denario de rosas que bordean el escudo de la Guardia Nacional. Elaborado bajo un minucioso trabajo de orfebrería. Para los hombres de sangre carrubia, su patrona, la virgen de Chiquinquirá es la máxima autoridad de fe y esperanza, que no les abandona en suss horas difíciles.

El rosario es la principal arma de fe y devoción mariana.

El sol representa el máximo grado que otorga la patria por tanto sacrificio y abnegación a los hombres y mujeres que tienen por vocación servir a su patria.

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 1 times, 1 visit(s) today