Consciencia Social vs. Comunismo

La consciencia comunista es una consciencia totalmente enajenada, que no trasciende más allá de los principios ideológicos que le constituyen

Los comunistas, desde el inicio de su propia conformación ideológica, son los que más han empleado el término de “consciencia social” y muchas veces las sociedades heterogéneas en el mundo, lo creyeron, hasta que las propias realidades políticas, económicas y sociales revirtieron esa idea. El comunismo, es una ideología social caracterizada por el control y planificación de la vida colectiva, de la vida comunitaria, la abolición de la propiedad privada sobre el trabajo y los medios de producción, y la eliminación de las clases sociales. La consciencia comunista es una consciencia totalmente enajenada, que no trasciende más allá de los principios ideológicos que le constituyen y ocultan sus verdaderos intereses, bajo la excusa de defender los intereses generales. El comunismo fracasó y es casi imposible que en la sociedad mundial democrática, de libertades ciudadanas y económicas y del pluralismo político, que pueda resurgir de sus cenizas.

El término “consciencia social” hace referencia a la capacidad de determinados individuos, grupos u organizaciones sociales de percibir aquellas realidades circundantes que requieren atención, de reflexionar sobre ellas y en algunos casos, de actuar para la transformación de las mismas. La idea de consciencia social está hoy altamente extendida por el importante aumento de grupos poblacionales en inferioridad de condiciones y por la necesidad cada vez más acuciante de actuar de modo positivo en las modificaciones de esas realidades sociales alternativas a la de uno mismo. Ligado muy fuertemente a las ideas de solidaridad y compromiso, la consciencia social es el primer paso en el camino hacia la alteración de estructuras de discriminación voluntaria e involuntaria ejercidas sobre determinados grupos sociales dentro de una comunidad. 

La consciencia social, por tanto, tiene que ver con la posibilidad de estar al tanto de los problemas intrínsecos a una sociedad que requieren solución. Si bien normalmente se utiliza para hacer referencia a la necesidad de actuar en beneficio de aquellos que viven en situaciones de pobreza, marginalidad y exclusión. Ese es el cambio, salir de la consciencia comunista excluyente y autócrata, por una consciencia social de compromiso democrático, de todos los actores: públicos y privados, por encontrar vías de solución a los problemas inherentes al ser humano y a la sociedad en general. Para ello, es fundamental salir del engendro heredero.

Visited 3 times, 1 visit(s) today