
Por medio de un aparato nanométrico el físico Javier Tamayo busca escudriñar las proteínas que pueden hallarse en los tumores y poder tratar con tiempo la enfermedad
El equipo del físico Javier Tamayo trabaja en un dispositivo nanométrico con capacidad de analizar proteínas vinculadas a tumores de pulmón y mama en concentraciones inferiores a las detectables con las técnicas actuales, con el objetivo de detectar el cáncer antes de que se desarrolle.
Tamayo explicó que el objetivo de este dispositivo es recolectar muestras de sangre que contengan proteínas que pudieran secretar los tumores en una fase inicial, para que los especialistas obtuvieran un diagnóstico más temprano y poder incrementar las posibilidades de curación.
Explicó que “Los tumores empiezan por unas mutaciones que dan lugar a alteraciones en la expresión génica, y eso hace que las células se transformen en tumorales”.
El dispositivo también funcionará para la detección del VIH, pues funciona por medio de unos nanosensores que perciben concentraciones muy bajas de moléculas biológicas en sangre. “En el mejor de los casos, la técnica podría ser una realidad en tres o cinco años en los hospitales”, afirmó el investigador, quien acaba de recibir el Premio de Física, Innovación y Tecnología, que otorga la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA.
El físico mencionó que ya realizaron la prueba en concepto y demostraron que funciona en el laboratorio, ahora deben comprobar la eficiencia del dispositivo en muestras de pacientes.
En esta etapa de obtener resultados en los pacientes es que se encuentran, Tamayo cuenta con la colaboración del equipo de Marcos Malumbres, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y los hospitales universitarios madrileños 12 de Octubre y Gregorio Marañón.
Según el investigador la razón para enfocarse en las proteínas y no en el ADN tumoral es porque “Las proteínas son los actores fundamentales de la célula, es decir, de la vida” y buscan aquella que puedan servir de “biomarcadores para la detección precoz del cáncer”.