Crisis bancaria sería lo último del fracaso económico

El sistema bancario no tiene cu00f3mo responder a los clientes y se adentra a lo profundo del retroceso econu00f3mico. (Foto: Alejandro Paredes)

Armando Urdaneta, economista, advierte que viene la agudización del efectivo por realidad del sistema bancario. Endeudamiento de los bancos toca 94 por ciento de sus activos 

La demanda de efectivo continuará en los bancos por la alta inflación que golpea a las familias. La variabilidad de los precios es recurrente y a diario hace que el costo de oportunidad de tener dinero en cuentas bancarias sea demasiado alto y por eso la gente prefiere mantener saldo monetario para enfrentar la arremetida inflacionaria.

En ese escenario, el sistema bancario no tiene cómo responder a los clientes y se adentra a lo profundo del retroceso económico. Pareciera que “la crisis bancaria sería lo último de la crisis económica”, analiza Armando Urdaneta, especialista en el área de prospectiva económica. 

Y es que el sector de la banca, pública y privada, carga sus propios “problemas”. La emisión de nuevos billetes no alivia el origen de la crisis, la falta de dinero sacude a todos los niveles de la economía venezolana. 

En una medición de la liquidez entre diciembre de 2015 a octubre de 2016, se reporta que las capitaciones del público, reflejadas por Sudeban, son superiores a las del Banco Central de Venezuela, “cosa que no tiene una razón lógica para explicar porque deberían ser menor”, precisa Urdaneta. 

La relación marca un ocho por ciento de variación. “Es decir, son superiores a la liquidez monetaria” reportada por el BCV, hecho que es “perjudicial” para cuantificar tasas e indicadores. Lo que genera una “distorsión” ya reflejada en la incapacidad para responder a los clientes.

La evaluación de la medición de la liquidez también alerta cómo está el apalancamiento financiero en Venezuela. Existe una relación de uno a 20, lo que significa que la banca puede responder con su patrimonio por uno de cada 20 bolívares que presta. Datos muy distantes a la balanza que informa la Sudeban: uno de cada 14 bolívares.  

Urdaneta explica que las entidades se valen de restricciones de efectivo por taquilla y cajeros para evitar agudizar la crisis de liquidez. Algunas recurren al BCV por préstamos que supone endeudarse más. Comprometer los activos para tener dinero. Pero ya la banca no aguanta, reporta que 94 por ciento de sus activos corresponden a endeudamiento, “preocupante a nivel de solvencia del sistema financiero nacional”.

“Cuando los bancos no tienen liquidez, recurren al Banco Central para solicitar préstamos a través de la tasa redescuento. El BCV es prestamista de última instancia del sistema bancario, a través de una tasa por debajo de una tasa de interés activa”. Enredados en esos antecedentes, se presentan además el nivel de rentabilidad del patrimonio para responder al sistema. 

El economista advierte que las tasas impuestas para lograr rentabilidad “están por debajo de la inflación. Eso ocasiona que la banca vaya descapitalizándose paulatinamente”. Más aún cuando lo que predomina son retiros de dinero sin ahorristas. Los ingresos que pudieran percibir para cubrir y honrar compromisos están distantes. 

Visited 5 times, 1 visit(s) today