A Maduro lo hunde el yunque de la crisis

0
A Maduro lo hunde el yunque de la crisis
Leu00f3n identifica como uno de los problemas mas importantes u201cque el gobierno no reconoce la fuente de la crisisu201d (Foto: Archivo)

“El país requiere indispensablemente una unificación cambiaria” asegura Luis Vicente León, presidente de Datanálisis. Unidad y defensa del voto podrían ser la clave para el triunfo de la Mud en las parlamentarias, según los expertos

La popularidad del Presidente de Venezuela se ubica en 28 por ciento, según Datanálisis. Luis Vicente León, representante de la encuestadora, habló en Maracaibo sobre las perspectivas económicas y políticas para el último semestre de 2015. Afirma que la falta de acciones efectivas lleva hasta el fondo a la economía nacional.

“Esta debe ser la enésima vez que el Gobierno dice que va a profundizar, revolcar, a cambiar, etc., ¿qué es eso? absolutamente nada. El resultado final de la profundización del control es mas distorsión, inflación y desabastecimiento”.

León cree que es “muy claro” que el país está viviendo una crisis económica profunda e identifica como uno de los problemas mas importantes “que el gobierno no reconoce la fuente de la crisis”. Explica que dentro del discurso político se puede entender que el presidente desvíe la atención de la población “en la responsabilidad de la crisis, que intente jugar a la guerra económica y los chivos expiatorios para evitar que eso tenga efecto en su disposición  de voto”. 

Destaca que “una cosa es la retórica política y otra es que el gobierno no tome tampoco las decisiones significativas que le permitan superar la crisis”. Descarta contundentemente la hipótesis de la guerra económica que tanto denuncia el mandatario nacional, “hay una economía de guerra producto de la aplicación de controles de cambio y de precio que afectan el bolsillo de los venezolanos”.

El analista no duda que la solución a la inflación, la escasez y el desabastecimiento parte de una premisa ya sugerida por otros expertos: “el país requiere indispensablemente una unificación cambiaria”. Augura la agudización de la crisis “Mientras el gobierno mantenga la hostilidad con el sector privado, incremente las importaciones y las expropiaciones de empresas”. 

Oportunidad de oro

Luis Vicente León prevé en el escenario electoral una posición de ventaja inédita para los partidos que adversan al proceso chavista, “en la medida que el gobierno profundiza la crisis económica tiene un impacto negativo sobre el presidente y su popularidad, abre una oportunidad de oro a la oposición de ganar la  elecciones parlamentarias”.

Afirma que, aun cuando la caída del presidente no significa el ascenso de la oposición al poder, el factor unidad será determinante. “Sin duda el terreno es fértil para que la oposición pueda por primeras vez ganar contundentemente”.

El presidente de Datanálisis refiere que según las últimas encuestas, la MUD aglutina a su favor una ventaja que supera por 15 puntos a Maduro y sus seguidores. “Hablamos de millones de votos de diferencia y eso no se esconde ni con muertos que votan, ni con voto asistido. En Venezuela toda la vida los muertos han votado, pero hoy votan los muertos si no hay un testigo vivo en el centro”.

Igual interpretación del escenario electoral hace el politólogo Carlos Raúl Hernández. El director de Barómetro Político, aclara que los resultados serían favorables a la Unidad, solo “si la oposición no se auto sabotea y sigue fomentando el abstencionismo y hablando mal de la MUD”.

Contracción económica

Felipe Pérez Marti, exministro de Planificación y Desarrollo durante el mandato del Hugo Chávez, ofrece proyecciones nada alentadoras para las finanzas de la nación. “Estamos al borde de un proceso hiperinflacionario”, sostiene el economista que, pese a su formación ideológica socialista y bolivariana, en el 2014 manifestó sus críticas al modelo económico estructurado por Nicolás Maduro.

“La gente hoy prefiere el papel sanitario antes que el papel moneda. Eso sin hablar del déficit del PIB (Producto Interno Bruto) que el año pasado fue 18 por ciento y este año creemos que pueda estar entre 20 y 23 por ciento”.

El especialista resalta las consecuencias que puede ocasionar la contracción en las importaciones “que esta por el orden del 25 por ciento”, sobre todo en la población que desde el año pasado siente los estragos del desabastecimiento. “Lo malo es que la mayoría las importaciones las hace el Gobierno y el resultado lo vemos por ejemplo en el ramo automotor, donde los carros están parados porque les faltan repuestos”.

Visited 1 times, 1 visit(s) today