Crisis en centros de salud asfixia a sus profesionales

Los profesionales de la salud protestaron en la emergencia pediu00e1trica. (Foto: Maru00eda Fuenmayor)

Bajos sueldos y carencias en insumos y medicamentos hacen cuesta arriba el ejercicio de la profesión. Los médicos dan la cara a sus pacientes sufriendo agresiones y estrés. La asistencia a congresos, intercambios educativos y compras de libros quedaron en el pasado

Los profesionales de la salud decidieron hacerse sentir. Esta vez el recinto que albergó la protesta fue el Hospital Chiquinquirá de Maracaibo. Los residentes y doctores, exigen el pago que se les adeuda, la dotación de insumos y medicamentos, además de que se elimine la presencia de colectivos y milicianos, que según denunciaron “los agreden, intimidan y amenazan”.

El “drama” de quienes salvan vidas no solo queda en las habitaciones de los centros hospitalarios o en las paredes frías de un ambulatorio. Juan Carlos Araujo, es médico cirujano, asegura que los residentes estudian entre 12 y 14 años para formarse y servir a una sociedad exigente y evitar una denuncia de mala praxis médica. El especialista detalla que en la actualidad a los jóvenes se le hace “muy difícil” competir en su ambiente de trabajo, no solo por la falta de equipos, sino por el contexto precario en el que viven donde se desmayan en los pabellones debido al hambre.

Indica que tiene dos especialidades, una maestría, un doctorado, un estudio en derecho laboral y percibe un sueldo 41 mil bolívares mensuales. “Los muchachos no pueden tener una buena pasantía de residencia porque no hay equipos. Es un sentimiento de frustración porque en muchos casos vemos llegar al paciente y se nos muere porque no podemos ofrecerle algo más que nuestra atención”. 

Recalca que viven estresados por las condiciones adversas y padecen cáncer por tanta preocupación.

Sobre la vida diaria señaló que tuvieron que dejar muchas cosas de lado y darles prioridad a otras. “No podemos actualizarnos, ir a un congreso, cursos o comprar libros. Lo ideal es que el médico avance, pero parece un pecado que se forme o piense y no debe ser así”.

Sin posibilidades

Gabriel Molina, es residente de tercer año de Cirugía General, y dice estar repleto de sueños. Su formación es muy distinta a la realidad donde la mayor dificultad no es el diagnóstico de la enfermedad, sino el problema que tiene el paciente para solventar la situación. “Lo más difícil es cuando mandé a una abuela, de 80 años, quien estaba enferma, a buscar una jeringa y un par de guantes porque no tenía la manera de atenderla”.

El joven comenta que no pueden escapar de los pocos avances tecnológicos que existen en el país y no poseen las herramientas que necesitan. “Aprendimos a solventar algunas situaciones simplemente con interrogatorios o exámenes físicos. Tenemos un atraso de 20 años y cuando nos enfrentamos a los problemas nos endurecemos porque somos los que damos la cara. La situación es caótica y no podemos separar los problemas hospitalarios con los de la casa porque son los mismos”. 

Molina explicó que los médicos se van porque a pesar de trabajar guardias de 24 horas y siete días a la semana, no pueden mantener una familia gracias a su esfuerzo. “El sueldo no te garantiza ni siquiera la comida y mucho menos una casita, un carrito o una educación para nuestros hijos. Nuestras familias siempre son muy solidarias y entre todos tratamos de solventar. La situación es muy dura y es momento de apartar la frustración y tristeza”.

Problema nacional

Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, señaló que continúa la situación crítica en los centros de salud, la cual calificó de “holocausto”. Según este, los médicos son amenazados por exigir medicamentos e insumos como si fueran delincuentes. “Podemos decir que los círculos violentos se instalaron desde 1999 y están presentes en todos los hospitales del país y no es fácil tener una estadística de todas las agresiones”. 

Natera indicó que en los hospitales existe un 97 por ciento de escasez en insumos y medicamentos y diariamente se registran protestas. “El gremio permanece activo, pero no vamos a parar nuestras actividades. Desde que estamos evaluando la migración de médicos venezolanos nos encontramos con que se fueron del país 16 mil profesionales”.

Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos del Zulia, comentó que darán plazo hasta el lunes. Manifestaran en el Hospital Universitario de Maracaibo y de no obtener respuesta a sus problemas para esa fecha, realizarán una asamblea donde se tomarán decisiones más drásticas . Parra corroboró que mantienen contactos con el doctor Ríchard Hill, secretario de Salud del estado Zulia. 

Visited 4 times, 1 visit(s) today