
A
“El cerebro es un órgano complejo”, es el decir popular. Para determinar las causas y consecuencia de las fallas cerebrales los especialistas dedican años a la investigación. Un de los temores latentes en Venezuela en cuanto a los fallos del cerebro es la epilepsia. Actualmente los pacientes que sufren de la enfermedad, de acuerdo con neurólogos, sufren crisis con mayor frecuencia ante la falta de medicamentos.
Al crecer la población de Venezuela, como es normal, aumenta el número de personas que pueden sufrir de epilepsia. Neurólogos afirman que el problema “alarmante” es que no se consiguen los medicamentos para tratarlos. “Hay un repunte inmenso de la descompensación. Los pacientes que estaban tranquilos, ahora convulsionan porque no encuentran las medicinas”, aseguró, Máximo Quintero, neurólogo del Hospital Universitario (HUM).
Crisis, convulsión y epilepsia
Para las personas una convulsión es sinónimo de epilepsia, de igual forma se cree que una convulsión es únicamente movimientos motores bruscos: la enfermedad va más allá.
¿Cómo debe ser entendida? De acuerdo con Quintero, hay tres términos básicos: crisis, convulsión y epilepsia. “Los tres están relacionados pero no son lo mismo”. Explicó que las personas e incluso médicos los emplean de forma equivocada.
Cuando una parte del cerebro empieza a funcionar inadecuadamente puede producir una crisis. Esa crisis es una manifestación neurológica que dependiendo del lado del cerebro que afecte, puede generar una manifestación visual, olfatoria, auditiva, o de conducta. Hay además crisis de ausencia, por ejemplo, cuando un niño se queda “ido” o desorientado en clase.
Se habla de una convulsión cuando la crisis es motora, es decir, cuando hay movimiento de los miembros de manera tónica (mantiene el aumento del tono muscular) o crónica (movimientos involuntarios repetidos).
No es mal de morir
Al hablar de epilepsia se esta ante la manifestación de crisis repetitivas en el tiempo. El doctor Quintero explicó que los criterios de la epilepsia son cuatro: crisis (convulsivas o no), recurrencia (se presentan más de una vez), síntomas crónicos (repetitivo en el tiempo) y resultados del examen neurológico normales. “Además estructuralmente son perfectamente normales”.
Cabe destacar que la epilepsia se cura. Si un paciente cumple con el tratamiento indicado por el neurólogo en un período estándar de cinco años, puede vivir una vida normal. Además no son personas con retardo mental o problemas psiquiátricos. El doctor Quintero asegura que, nadie se muere de una crisis convulsiva. Destacó la importancia de tranquilizar a los familiares, al conocer los procedimientos y tratamientos no deben alterarse, “ante la crisis, no caer en crisis”.
Causas
El punto de partida de los médicos para determinar el origen de la crisis es mediante el examen clínico, mediante el cual se conoce si la crisis es una convulsión y de acuerdo la edad, contexto y antecedentes determinar las posibles causas. Posteriormente verificar que el examen físico sea normal.
Edad Posible causa
Bebé Cris febril (causada por fiebre)
Niño / adolescente Epilepsia
Adulto mayor de 45 años Tumores
Anciano Enfermedad de pequeños vasos cerebrales
“Toda convulsión es una crisis, pero no toda crisis es una convulsión; por lo que se debe tranquilizar a los familiares y apegarse al tratamiento”. Máximo Quintero, neurólogo
95 % de las crisis epilépticas son auto resolutivas, según los expertos