Mayoría de cupos asignados por el SNI será para estudiantes con promedio de 14 y 16 puntos

El representante del Ministerio de Educaciu00f3n Superior manifestu00f3 que con el sistema no habru00e1 exclusiu00f3n en las universidades. (Foto: Maru00eda Fuenmayor)

Cuatro mil 690 cupos fueron asignados a estudiantes de entre 10 y 12 de promedio. Gustavo López, representante del Ministerio de Educación Universitaria, plantea que el sistema busca la inclusión y democratización de los cupos 

El Sistema Nacional de Ingreso (SNI), nuevo método de acceso a la educación superior que otorga el 100 por ciento de los cupos, ha generado polémica desde su aplicación tanto por la eliminación de la participación de las universidades en la asignación, como por la entrega de cupos a jóvenes con bajo promedios, sin pruebas vocacionales, y la exclusión de los mejores estudiantes de la nación. 

Inclusión y democratización de las universidades es el lema que plantea el Ejecutivo para tomar las riendas de la administración de cupos a las universidades venezolanas. Gustavo López, profesor de la escuela de Economía y representante del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología ante el Consejo Universitario de LUZ, explicó que tal es el grado de inclusión que aseguró que la mayoría de los estudiantes seleccionados en las primeras fases del sistema corresponden a jóvenes que ostentan entre 14 y 16 puntos de promedio.

Recalcó que esos bachilleres pertenecen a la población que “tradicionalmente había sido excluida”. Y destacó que el objetivo principal del SNI es garantizar que todos los jóvenes y personas que deseen estudiar puedan hacerlo. 

Pruebas vocacionales

Tras las afirmaciones de LUZ de mantener sus políticas de ingreso a través de la aplicación de la prueba que la casa de estudios efectuaba, el representante del Ministerio de Educación Superior alegó que las pruebas de ingresos fueron eliminadas hace siete años. El pasado 16 de diciembre fue ratificada su eliminación. Cuestionó que las universidades, en el caso de LUZ, mantienen la aplicación de la prueba como un requisito de ingreso. 

López desmintió las declaraciones de las autoridades de LUZ que afirman que la ausencia de pruebas vocacionales aumentaría considerablemente las cifras de deserción en las universidades. Anualmente la casa de estudio presenta un egreso de solo 60 por ciento de su matrícula. Indicó que la ejecución de una prueba vocacional no es indicativo de cupo seguro o permanencia en una carrera y que de aproximadamente 45 mil aspirantes, solo ingresan 12 mil bachilleres.

“Se inscriben 45 mil estudiantes, presentan la prueba 22 o 23 mil y ¿cuánto es el ingreso real a LUZ? Solo 12 mil. Gran parte de los que presentan la prueba LUZ quedan fuera. No es un secreto para nadie que apenas de los que ingresan a la Universidad del Zulia egresa el 60 por ciento,  el problema es que la universidad no tiene una política de prosecución académica. Antes habían programas como el de asesorías y se eliminó, entonces ahora es importante retomar esos planes para evitar la deserción”.

Estudiantes excluidos 

Puntualizó que el dejar por fuera a los bachilleres AMA (Alumno con Méritos Académicos) y API (Asignados por la Institución) del SNI tiene un trasfondo. “Ellos (la universidad) no cuentan la otra parte de la historia. En el Consejo Nacional de Universidades celebrado el 16 de diciembre de 2014, la directriz fue que las autoridades de las universidades estaban obligadas a enviar un comunicado y explicar la cantidad de estudiantes que tenían preferencia AMA o API, resulta que la universidad no envió esa data. Entonces, ¿quién es el malo de la película?”. 

Sin embargo, afirmó que los casos de estudiantes que quedaron por fuera van a ser retomados y “el ministerio se compromete  a contactar a cada uno de los estudiantes para que sean ingresados”. 

Sin amparo del TSJ

López desestimó el amparo constitucional interpuesto por las universidades que rechazan el sistema alegando violación de autonomía: “Las universidades no están por encima de las políticas aplicadas por el Consejo Nacional de Universidades”. Aseguró que al CNU lo ampara el derecho constitucional a otorgar educación para todos, “la constitución es muy clara, no pueden haber comunidades ni excluidos”. 

Manifestó que la crisis presupuestaria es un tema sujeto a la discusión. “El presupuesto hay que discutirlo porque en realidad la Universidad del Zulia recibe uno de los presupuestos más altos, pero no se dirige como debe ser”.  

Se asignará el 80 % para instituciones educativas públicas y 20% para privadas 

Reforma del sistema 

El ministro Manuel Fernández afirmó que cinco mil 419 estudiantes con un promedio por encima de los 18 puntos serán asignados en la reforma del SNI. El Ministro de Educación Universitaria acotó que serán incluidos en las poblaciones especiales que serán prioridad para el sistema, donde también se encuentran 18 mil estudiantes con discapacidad, cuatro mil indígenas, población estudiantil de las zonas rurales, los más pobres, los destacados por mérito deportivo, artístico, privados de libertad, entre otros.

 

Cupos asignados en la primera fase del SNI en el país

4.960 cupos para estudiantes entre 10 y 12 puntos

46.900 cupos para estudiantes entre 12 y 14 puntos 

67.652 cupos para estudiantes entre 14 y 16 puntos 

47.853 cupos para estudiantes entre 16 y 18 puntos

13.968 cupos para estudiantes entre 18 y 20 puntos 

Visited 1 times, 1 visit(s) today