
El yacimiento de la Costa Oriental es el precursor de la actividad petrolera de Venezuela, con más de 109 años extrayendo crudo del subsuelo y siendo el estandarte del modelo rentista de la nación
Venezuela es conocida como uno de los países con las reservas de crudo más grandes del planeta y que fue potencia petrolera durante muchos años, lo que trajo grandes ingresos a la nación, impulsando la economía y cambiando por completo el ámbito social y político de los venezolanos desde el siglo XX.
Todo esto se logró gracias al primer pozo petrolero comercial del país, el Zumaque I, en la Costa Oriental del Lago, en el Zulia. Este fue el precursor de la explotación petrolera en Venezuela, motivando a compañías internacionales a invertir en concesiones para extraer el valioso oro líquido, lo que generó muchas fuentes de empleo.
Dicho pozo está ubicado en el cerro La Estrella, en Mene Grande, municipio Baralt, desde el cual comenzó a fluir petróleo desde el 15 de abril de 1914, cambiando totalmente la vida de los habitantes de la región, quienes pasaron de una modesta vida agrícola a ser los primeros trabajadores petroleros del país.
La Caribbean Petroleum Company, concesionaria estadounidense integrada al grupo Royal Dutch-Shell, conocida actualmente como Shell LPC, logró perforar 130 metros de tierra con maquinaria traída directamente desde Nueva York para extraer el crudo liviano, produciendo entre 10 y 200 barriles de petróleo en los primeros días, según historiadores.
El MG-I, como se llamó inicialmente el pozo por las iniciales de Mene Grande, no solo fue el primero en Venezuela, sino que también es el más antiguo, pues, a la fecha, aún sigue extrayendo petróleo del subsuelo, aunque en cantidades muy pequeñas en comparación con los muchos otros yacimientos en el país.
Esto es una asombrosa hazaña que, hasta el 2023, suma 109 años de historia ininterrumpida, salvo en pocas ocasiones en las que se paralizaron los trabajos momentáneamente para profundizar el pozo y mejorar el fluido, el cual nunca ha dejado de brotar desde el subsuelo.
De hecho, el pozo se profundizó unos cien metros en 1974, extrayendo un promedio de 25 mil barriles diarios en los primeros meses desde su ampliación, según reseñó el escritor Miguel Ángel Campos en su publicación De largo aliento: Los rostros del Zumaque.
Su estructura aún se mantiene como símbolo oficial del “pozo que inició la era de la producción comercial en el país”, tal y como se destaca en la placa conmemorativa colocada desde el 1 de enero de 1976, fecha en que se impuso la nacionalización del petróleo por orden del entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
El descubrimiento que cambió a Venezuela
El propio Miguel Ángel Campos, profesor de la Universidad del Zulia (LUZ) y escritor de diversos artículos referentes a la actividad petrolera del país, explicó, en entrevista para del Diario La Verdad, que la explotación del petróleo en Venezuela significó un cambio drástico para la región y para sus residentes.
“La llegada de la Caribbean Petroleum Company a Mene Grande remodeló la actividad comercial y la demografía. Cientos de obreros venidos de todas partes del país a trabajar en una actividad absolutamente desconocida hasta ese momento”, dijo.
Cabe resaltar que el descubrimiento petrolero en el Zulia fue el resultado del trabajo del equipo de operación geológica, liderado por el estadounidense Ralph Arnold, quien cumplió funciones de 1911 hasta 1916, cuando el entonces presidente, Juan Vicente Gómez, autorizó a que se estudiase el territorio en busca de petróleo.
Los primeros obreros fueron los residentes de Mene Grande, un pequeño pueblo cuya economía dependía para esa época, en su mayoría, a trabajar la tierra para el cultivo.
“Estos obreros sin ninguna calificación empezaron a ganar 4 o 5 bolívares diarios, lo que significaba una fortuna para un peón que estaba esclavizado trabajando por 1 bolívar diario durante toda su vida en las haciendas”, recalcó Campos.
Desde entonces, el Zulia comenzó a recibir cada vez más visitantes, tanto nacionales como extranjeros, para participar en la actividad petrolera que rápidamente se fue expandiendo en la nación a medida que se descubrían cada vez más pozos petroleros.
Con el pasar del tiempo, más compañías llegaron a Venezuela para pedir concesiones al Gobierno para poder extraer petróleo, dejando grandes ganancias con las que el país fue invirtiendo en tecnología, medicina, educación, arquitectura, entre otros, modernizándose cada vez más gracias a la renta petrolera.
Confusiones en los registros históricos
Sobre el inicio de la producción petrolera hay varias confusiones a lo largo de la historia, iniciando con la fecha exacta desde el momento en que fluyó el crudo por el Zumaque I, ya que, tanto en la placa conmemorativa como en varios registros históricos, se especificó que la actividad petrolera inició el 31 de julio de 1914.
Miguel Ángel Campos, profesor de la Universidad del Zulia (LUZ) y escritor de diversos artículos referentes a la actividad petrolera del país, resaltó, en entrevista para el Diario La Verdad, que esta última fecha data de cuando reprofundizaron el pozo por primera vez, más de tres meses después de iniciar la producción.
Según la hipótesis de Campos, dicho “error burocrático” radicó en que “en los 50 años del petróleo en Venezuela, en 1964, se hizo un acto público con figuras del Gobierno y de la compañía petrolera norteamericana, y, de manera apresurada, se tomó ese dato como la fecha inicial”.
El profesor universitario explicó que “el 31 de julio (de 1914) fue reprofundizado (el Zumaque I) y la producción petrolera se incrementó, de tal manera que esa era la fecha que tenían anotada, y así la consagraron”, recalcando que hay muchos registros que demuestran que el 15 de abril de 1914 es la correcta.
Otra de las confusiones comunes es la de si el Zumaque I fue o no el primer pozo petrolero del país, ya que hay registros de otros yacimientos de crudo a finales del siglo XIX, como el de la hacienda La Alquitrana, en 1875, y el del pozo Eureka, en 1881, ambos en Táchira.
Sin embargo, Miguel Ángel Campos recalcó que el pozo de Mene Grande “fue el que impulsó la actividad petrolera” al ser el “primer pozo comercial” de la nación, elevando la explotación del crudo a un estrato internacional para ser exportado y creando así un modelo rentista.
Por otro lado, Jesús Parra Semprún, director general del Acervo Histórico del Estado Zulia, explicó que los yacimientos de Táchira produjeron poca cantidad de petróleo, el cual se usó para refinar kerosén y comercializarlo entre las comunidades aledañas.
“Hablan del Táchira, allí hubo unos pozos que sirvieron para kerosén, que lo procesaron y comercializaron cerca de esos pueblos, más como uso doméstico, pero lo que se vio en el Zulia causó impresión en el globo terráqueo”, aseveró.
¿Zumaque I o Barroso II?
Otro error que se repite constantemente es pensar que el Barroso II, pozo descubierto en 1922 en el municipio Cabimas, del Zulia, fue el que verdaderamente inició la actividad comercial del crudo.
No obstante, Parra Semprún argumentó que este yacimiento, ocurrido ocho años después que el de Mene Grande, fue el que demostró el verdadero potencial de Venezuela, pues, en su erupción, brotó petróleo “de hasta 30 metros en el aire durante 6 días seguidos, creando una especie de río que llegaba hasta el Lago de Maracaibo”.
Por otro lado, Miguel Ángel Campos aseveró que el pozo de Cabimas “fue el impacto que transformó a Maracaibo y al Zulia”, por su increíble brote petrolero, “pero fue el Zumaque I el que inició la actividad petrolera”
De hecho, el descubrimiento del pozo del municipio Baralt fue el precursor del Barroso II, ya que, a partir de 1914, sabiendo que en la región existe petróleo, las compañías continuaron buscando más pozos naturales para así perforarlos.
Irrefutablemente, el Zumaque I de Mene Grande quedará en la historia como el precursor de la actividad petrolera de Venezuela, aquel que, como su placa lo indica, “inició la era de la producción comercial en el país”, y que produce petróleo desde el 15 de abril de 1914, más de 109 años de historia que inició en el Zulia.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.