
Pacientes
A mediados de abril de este año, el Gobierno nacional anunció la creación del Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed), a través del cual se buscaba atender la demanda emitida por las personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Tres meses después no se ven los resultados esperados.
Desireé Barboza, coordinadora regional de Voluntad Popular (VP), aseguró que el Siamed es un fracaso, debido a que existe un 60 por ciento de escasez en Caracas y 70 por ciento en el resto del país, “afianzándose esto en los estados Zulia y Táchira, que son estados fronterizos”.
Este sistema, tras su entrada en vigencia, ofreció facilitar a las personas que padecen enfermedades cardiovasculares, endocrinometabólicas y neurológicas conseguir los medicamentos indicados para ellos. Para ingresar al sistema los usuarios solo debían validar sus registros presentando sus récipes en cualquiera de las seis mil 700 farmacias distribuidas en todo el territorio nacional, y cuando la medicina estuviera disponible les enviarían un mensaje de texto para que fueran a comprarlo. Henry Ventura, ministro de Salud, aseguró que 26 mil personas estaban inscritas en el Siamed.
Consecuencias
El “fracaso” del Siamed ha traído consigo una cadena de consecuencias que están afectando al sector salud de Venezuela. Entre ellas, la fuga de profesionales de la salud. La federación de médicos venezolanos anunció que 12 mil 180 médicos de hospitales y dos mil 500 de las clínicas se han ido del país en busca de nuevas oportunidades y por “miedo” a operar sin medicamentos necesarios para las intervenciones.
Afirmó que la raíz del problema radica en el hecho de que “no hay divisas”. Explicaron que si no hay recursos suficientes para que las filiales puedan enviarle a sus matrices lo que necesitan y lo que se requiere para poder hacer todas las medicinas, la producción de los laboratorios y las droguerías se ve afectada. “El sistema tiene tres meses y la falta de medicamentos se ha incrementado. Ha sido realmente una farsa, solo ha engañado y atentado contra la esperanza y vida de los venezolanos”, manifestó Barboza.
Dentro de las denuncias resalta otra de las medidas tomadas por el ministro como lo fue buscarlos en otros países como la India, situación que no fue acertada, ya que estas medicinas no cuentan con los parámetros necesarios ni los registros para poder ser distribuidos.
Asimismo, acusaron a Henry Ventura de ser “indolente” por la vida del venezolano. “No ven cómo esas personas sufren tratando de conseguir algo tan vital como un antibiótico o anestesia para operar a un familiar o amigo que este posiblemente en peligro de muerte”.
Triste realidad
El diario La Verdad hizo un recorrido por las farmacias para comprobar la funcionalidad del Siamed. La mayoría de las consultadas en la ciudad de Maracaibo aseguró no tener activo el sistema. De igual forma no cuentan con los medicamentos buscados por los enfermos crónicos. Si bien es cierto que tienen en existencia otras alternativas para los males específicos, “muchas personas no pueden sustituirlo por otro porque no tiene el mismo efecto”, aseguró una empleada de la farmacia que prefirió no identificarse.