La oenegé Acceso a la Justicia considera como una violación de los derechos humanos el prohibir asistir al ente con “ropa informal”, como lo son los pantalones cortos, minifaldas, leggins, camisas con escotes, entre otros
La oenegé Acceso a la Justicia denunció este miércoles que la imposición de un código de vestimenta para realizar trámites, por parte del Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), es un acto discriminatorio.
La organización no gubernamental aseveró que el código de vestimenta es violatorio de los derechos humanos. Indicó que no existe una base constitucional ni legal para tal exigencia.
Recordó que el Saime ahora prohibió la “ropa informal”, es decir, pantalones cortos, minifaldas, joggers deportivos, leggins, camisas con escotes o pantalones con roturas.
“La mayoría de estas prohibiciones son claramente contra las mujeres, y en nada se diferencian de las establecidos en aquellos países donde estas son ciudadanas de segunda categoría, en la medida en que se imponen para que las mujeres no ‘estimulen’ o peor aún, provoquen a los funcionarios”, escribió la organización en su página web.
Acceso a la Justicia señaló que las exigencias configuran una especie de “burka criollo” al negarles a las mujeres la libre expresión de su identidad.
Advirtió que el ente deja en manos del funcionario determinar “cuándo una falda es muy corta, si existe o no un escote o qué tan recatada es la vestimenta de una mujer, lo que otorga a los funcionarios del Saime una discrecionalidad para atender a una persona”, y que los hombres también son víctimas de discriminación.
Saime sin principio de eficiencia
La oenegé también se refirió al nuevo sistema que lanzó el Saime a mediados de marzo, que obliga a los ciudadanos que aspiran tramitar su cédula de identidad a acudir a su página web para obtener una cita, rellenar un formulario y aportar información que hasta ahora no era solicitada por el organismo.
Los usuarios deben, además de confirmar que sus nombres y apellidos, fecha de nacimiento y número de cédula estén correctos, también deberán suministrar datos sobre sus rasgos físicos, tales como color de ojos, cabello y piel; peso y estatura; tipo de sangre, entre otros.
El software también pedirá información sobre el lugar de nacimiento e información de su partida de nacimiento, como ubicación del registro civil, número de libro de registro, año y número de acta. Una vez entregados estos datos, la persona podrá escoger la oficina, fecha y hora en la que desea realizar el trámite.
Según el director del Saime, Gustavo Vizcaíno, “este sistema nuevo nos va a permitir la implementación de la nueva cédula. Con este nuevo equipo vamos a tener una nueva cédula, bien sea inteligente o digital”.
Acceso a la Justicia enfatizó que, si bien es cierto exigencia de la cita previa en la tramitación de la cédula de identidad es un avance y puede agilizar los tiempos de espera y evitar las tradicionales colas a las que deben someterse los ciudadanos, debe tomarse en cuenta a las personas que no sepan manejarse con las nuevas tecnologías.
“La cantidad de información adicional que el Saime requiere podría atentar con los principios de ‘celeridad, eficacia y eficiencia’ que establece el artículo 141 constitucional, y también contra lo previsto en la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos”, advirtió.
Fuente: Tal Cual
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.