¡Derrota la censura en Internet!

 

Las censuras del Gobierno nacional durante el mes de junio de 2018 representan la introducción de una nueva tecnología de censura del Internet al ser los primeros seis bloqueos por HTTP registrados en el país

El Gobierno nacional viola el derecho humano a la libertad de expresión y aplica un nuevo método de censura en el Internet al bloquear tres páginas web de contenido para adultos y -temporalmente– a las páginas de La Patilla, El Pitazo, y El Nacional. Por eso, la ciudadanía debe aprender cómo derrotar estas medidas de censura con unas técnicas sencillas.

El 6 y 7 de junio, Cantv bloqueó los sitios web de noticias de La Patilla, El Pitazo, y El Nacional y, desde el pasado 14 de junio, ha bloqueado el acceso a tres páginas web de contenido para adultos: pornhub, youporn, y xvideos. Estos bloqueos se aplicaron mayormente a usuarios de Cantv.

El bloqueo de páginas web de contenido noticioso y de entretenimiento para adultos representa una violación a la libertad de expresión. El artículo 19 sobre libertad de opinión y libertad de expresión del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas establece “La libre comunicación de información e ideas acerca de las cuestiones públicas y políticas entre los ciudadanos, los candidatos y los representantes elegidos es indispensable. Ello comporta la existencia de una prensa y otros medios de comunicación libres y capaces de comentar cuestiones públicas sin censura ni limitaciones, así como de informar a la opinión pública.”

La obligación de respetar la libre comunicación sobre cuestiones públicas y políticas específicamente a través del internet, está protegida de acuerdo a la Declaración conjunta sobre libertad de expresión e internet, suscrita por el Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, la Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la Relatora Especial de la Organización de Estados Americanos para la Libertad de Expresión y la Relatora Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, se destaca que la libertad de expresión aplica a Internet al igual que al resto de los medios de comunicación. 

La declaración especifica que “El bloqueo obligatorio de sitios web enteros, direcciones IP, puertos, protocolos de red o ciertos tipos de usos (como las redes sociales) constituye una medida extrema.” Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) establece que “Los bloqueos temporales o parciales afectan el ejercicio de los derechos humanos en línea, constituyendo restricciones a dichos derechos.”

Los bloqueos arbitrarios e ilegales de contenido en Internet representan una restricción inadmisible a la libertad de expresión y limitan los derechos civiles y políticos para los cuales tal libertad es clave.

Es importante destacar que esta no es la primera restricción a la libertad de expresión en Internet. El Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) ha registrado el bloqueo de una cantidad significativa de páginas web en Venezuela a través de una técnica de censura que consiste en el bloqueo de DNS. Sin embargo, las censuras del Gobierno nacional durante el mes de junio de 2018 representan la introducción de una nueva tecnología de censura del internet al ser los primeros seis bloqueos por HTTP registrados en el país. Esto indica una profundización en la política y tecnología aplicada para la censura digital.

Póngamoslo así: la información que deseas está en la biblioteca de El Pitazo. Para acceder a esa información en un día cualquiera, simplemente identificarías el nombre de la biblioteca a la que quieres entrar - el dominio (por ejemplo, www.elpitazo.com)- y entrarías al edificio donde está la información deseada (el servidor).

Un día fuiste donde pensabas que estaba la biblioteca El Pitazo (introduces el dominio www.elpitazo.com al navegador) pero esta vez el edificio ya no lleva señalización y hay un empleado de Cantv que dice “estás en la biblioteca equivocada” y te redirige hacia otra biblioteca vacía o con información no deseada. Este método de bloqueo equivale al bloqueo por DNS, donde los servidores del sistema de nombres de dominios (DNS) responden de manera errónea a la solicitud del IP (www.elpitazo.com) correspondiente al dominio bloqueado.

Al día siguiente intentas ir de nuevo a la biblioteca El Pitazo. Al llegar, te percatas de que la señalización está intacta y has llegado al lugar indicado. Sin embargo, esta vez el empleado de Cantv está acompañado por policías que no te permiten entrar a la biblioteca para acceder a la información que tanto deseas. Te dicen que “está cerrado por mantenimiento” o que “a esa hora no abre la biblioteca”. Este método de bloqueo equivale a un bloqueo por HTTP, donde se impide dar respuesta a solicitudes que buscan acceder a información alojada en los servidores de las páginas bloqueadas, remplazando el contenido de la página con una respuesta de error genérica.

Pero si eres una persona que no se deja derrotar ante los asedios de Cantv e insiste en la búsqueda de información, buscas cualquier manera de entrar a la biblioteca. Por esta razón desde Codhez compartimos cinco maneras de derrotar la censura digital del gobierno nacional que nos recomienda Espacio Público, organización dedicada a la defensa y promoción de la libertad de expresión, el derecho a la información, y la responsabilidad social en los medios de comunicación:

Utiliza un proxy: Un servidor proxy te permite acceder de manera anónima a contenido censurado. Todo lo que tienes que hacer es acceder a una de las siguientes páginas web de servidores proxy gratuitos e ingresar el dominio del sitio que deseas navegar: www.proxfree.com, www.dontblockme.org, www.hidingnow.us.

Utiliza el Traductor de Google: El traductor de Google utiliza un servicio proxy. Si ves la página que quieres acceder en el idioma original a través de Google, podrás evadir la censura. Todo lo que tienes que hacer es copiar la dirección de esa página bloqueada en el traductor de Google.

Utiliza una red privada virtual (VPN): Los VPN nos permite navegar en internet como si nuestra computadora o dispositivo estuviese en otro país, permitiéndonos acceso a la información bloqueada. Al utilizar un VPN nuestra conexión a internet es encriptada y secreta. Hay muchos servicios VPN, algunos de los más populares y gratuitos son Tunnelbear, Windscribe, CyberGhost, y Hide.me. También puedes utilizar el navegador de software libre Opera, que viene con un servicio VPN incluido.

Utiliza el navegador Tor: Activistas por un internet libre han creado un navegador (como Internet Explorer, Google Chrome, o Mozilla Firefox) que nos permite mantener la anonimidad al usar el internet y acceder a contenido restringido. Puedes descargar el navegador en www.torproject.org. Recuerda configurar Tor para ganarle a la censura: al abrirlo presiona ‘Configurar’, confirma que Tor es censurado en tu país, y escoge el puente ‘meek-azure’.

Utiliza HTTPS Everywhere: Puedes configurar tu navegador para que solamente navegue a páginas que son seguras. Visita https://www.eff.org/https-everywhere y descarga la extensión para tu navegador de preferencia. Aunque este método no garantiza que podrás derrotar la censura, si podría evitarlo en la ocasión de que sólo la versión no segura (http en vez de https) de la página web esté censurada. Además, la extensión te ayuda a proteger tu privacidad mientras navegas en el internet.

Vencer la censura digital en Venezuela es un reto para el ejercicio de los derechos civiles y políticos. Por eso, respetar la libertad de expresión es deber del Estado, pero si esto no sucede, luchar por restituirla es tarea de la ciudadanía.

 

Visited 4 times, 1 visit(s) today