Desenfreno de gastos edifica techo de liquidez por Bs. 82 billones 

Venezuela registra incremento en la emisión de billetes sin respaldo y se ubica la liquidez en 40 por ciento más al cierre de año, con variación anual de 692,3 por ciento

El gasto público y monetización del déficit fiscal están aliados. El Gobierno soltó los pagos de aguinaldos y otorgamiento de bonos a pensionados y jubilados, además de beneficios a trabajadores petroleros, aumentando las cuentas sin respaldo en divisas. 

Acumula así compromisos sin contar con un colchón de recurso, para lo cual se vale de más emisión de billetes por el Banco Central de Venezuela. La política de monetización del gastos publico permite cubrir las obligaciones y edifica cimas para el registro de liquidez.

Armando Urdaneta, economista, explica que la creación de “dinero fiduciario” tiende a impactar en la liquidez monetaria. En el caso venezolano, donde en 2016 cerró en 10,4 billones de bolívares y a octubre de 2017 se ubicó sobre los 60 billones de bolívares, asoma escalar a los 82,4 billones en los próximos 45 días. 

La variable marca un crecimiento de 40 por ciento en un lapso menor a un trimestre y acentúa una variación anual de 692,3 por ciento. Superior a la comparación de 2015, 2016, cuando se situó en 3,95 billones a 10,4 billones y trepó al indicador de 163,3 por ciento.   

En un informe sobre hiperinflación, El Cendas apunta que el “incremento del dinero inorgánico fue más de 11 veces mayor del aumento que se registró para 2016”

La emisión de nuevos billetes y monedas a partir de enero echó gasolina a la máquina de hacer dinero del Gobierno. Se ordenó la circulación de papel moneda con valor de 500, mil, dos mil, cinco mil, 10 mil y 20 mil bolívares. Más monedas de 10, 20, 50 y 500 bolívares.

Y en noviembre, saltó al sistema financiero el billete de 100 mil bolívares. Una pieza de las que se desconocen las cantidades emitidas y autorizadas para la transacción de operaciones. 

Qué significa que haya más dinero sin respaldado. De acuerdo a análisis económicos, representa la omnipresencia de la inflación. Consumidores demando bienes y servicios que la producción no es capaz de cubrir, porque no existe fuentes de divisas frescas para aumentar la oferta de productos. 

Urdaneta resalta que “si en 2016, la inflación, según el Banco Central de Venezuela cerró en 274 por ciento” para 2017 prevé mil 162 por ciento, en el que la liquidez, en el que liquidez tiene incidencia de cuatro a cinco por ciento. Aunque el Fondo Monetario Internacional asoma un indicador por encima de dos mil por ciento.   

 

Visited 6 times, 1 visit(s) today