
Actos
El Día de la Raza, el Día de la Resistencia Indígena o el Día de la Hispanidad son algunos de los nombres con los que se conoce el 12 de octubre. Fecha en la que Cristóbal Colon hace 523 años se encontró con América.
Para conmemorar el importante hallazgo anualmente se hacen actos culturales para demostrar el aprecio hacia las comunidades indígenas. Desde Caracas los actos iniciaron con la izada de la bandera nacional en el Panteón Nacional y con un ritual, en el Cuartel de la Montaña, en Caracas. Además autoridades nacionales develaron la estatua del indio Guaicaipuro en el Paseo de la Resistencia Indígena, en Caracas.
En la región no se sintió la “resistencia”. La Gobernación del Zulia no anunció actividades alusivas al día. Francisco Arias Cárdenas, gobernador de Zulia, envió un mensaje por la red social Twitter @panchoarias2012. “Feliz día a nuestros Indígenas, con el amor de Chávez continuamos en la lucha por dignificar los Pueblos Originarios” y de igual forma envió un mensaje a las etnias indígenas en su día. “Un saludo lleno de afecto y amor a nuestros Pueblos originarios del Zulia: los Wayuú, Añú, Barí, Yukpa y Japreria”.
Conmemoración
La alcaldía de Mara se dio cita en el busto del Cacique Mara para hacer una ofrenda. Dorelis Echeto, legisladora Indígena, fue la oradora de orden. “Hoy es necesario recordar el 12 de octubre como una fecha importante, todos nosotros como indígenas estamos en condiciones iguales, tenemos un pensamiento colectivo, tenemos el mismo sentimiento por ser lo que somos”.
En Maracaibo, la alcaldía prepara hoy conmemorar el día a través de su dirección de cultura. Yahel Belloso, directora de Turismo, informó que los artesanos vestirán con mantas y trajes típicos guajiros durante todo el evento que dará inicio a las 12.00 del mediodía y finalizará a las 5.00 de la tarde, contando con la presencia de la alcaldesa Eveling Trejo de Rosales, quien entregará títulos de propiedad, fichas catastrales y microcréditos a los propietarios de los locales del mercado San Sebastían, lugar donde se hará el acto.
Tradiciones
Con normalidad los colegios realizaban actividades culturales, bailaban las canciones tradicionales de la etnia wayuu y añú, compartían de la gastronomía como los dulces, el chivo en coco y la chicha de maíz. Y realizaban jornadas de apoyo al respeto a las culturas indígenas.