
Con
Banderas y pancartas quedaron nubladas con los espráis “pimienta” y las bombas lacrimógenas. Así los efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional (GNB), dispersaron la marcha convocada por la Mesa de la Unidad Democrática desde Bello Monte hasta el Consejo Nacional Electoral. El primer choque con el cordón de seguridad se dio en Los Chaguaramos, luego en la autopista Francisco Fajardo, a la altura de Las Mercedes.
“Esto que estamos viendo es un ejemplo del diálogo del Gobierno, que reprime con sus cuerpos de seguridad a una manifestación pacífica. Aquí no hay violencia, lo que hay es un pueblo cansado de esta crisis, la gente quiere comida, medicinas, seguridad y revocatorio. La crisis nos preocupa por eso la solución pasa por un proceso electoral y tiene que ser ese mismo año”, exclamó el líder opositor Henrique Capriles desde la manifestación.
“Los derechos constitucionales no se negocian”, reiteró Capriles al recalcar que “no hay que dialogar sobre lo contemplado en nuestra Carta Magna y mientras el CNE no dé respuestas para la validación de las firmas”. Asegura que hasta que el despliegue de los cuerpos de seguridad no cambia la agenda de la MUD que ira “las veces que sean (al CNE) hasta que respeten los derechos de todos”.
Ante la acción de los cuerpos de seguridad Capriles y sus seguidores se retiraron del lugar sin cumplir su objetivo de llegar al organismo para exigir a las autoridades electorales que inicien la validación de 1,8 millón de firmas que respaldan el referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro, proceso que aseguran se ha retrasado más de un mes.
El diputado Enrique Márquez, primer vicepresidente de la AN, no tiene duda de que el proceso electoral planteado por la Unidad para revocar e mandato de Nicolás Maduro se realizará este 2016. “Esta será la puerta eficiente para lograr un mejor país, por eso estamos en la calle, para vivir mejor, para que se acabe el hambre y las necesidades”.
Márquez coincide con los analistas electorales que prevén para el mes de julio la fase de recolección de firmas del 20 por ciento de Registro Electoral, paso con el que se activa definitivamente el revocatorio.
Falsa alarma
Medios de circulación nacional reportaron el desalojo de seis sedes regionales del Consejo Nacional Electoral (CNE) por presunta amenaza de bomba. La falsa alarma se registró en los estados Táchira, Yaracuy, Aragua, Miranda, Mérida y Delta Amacuro, donde las ORE fueron desalojadas.
En Zulia llegan al CNE pero no los atienden
En esta oportunidad los dirigentes de Primero Justicia en el Zulia se adelantaron a los funcionarios de seguridad y lograron llegar hasta la puerta del estacionamiento de la Oficina Regional Electoral (ORE), sin dar tiempo a que se instalara el cordón de la Policía y la GNB que durante un mes condenó a los opositores a protestar desde lejos.
No hubo carta para consignar, solo querían hablar con la directora de la ORE, Marisela González, sobre la validación de las firmas, pero la comisión encabezada por el diputado Juan Pablo Guanipa no fue recibida.
“Mientras el pueblo se muere de hambre aquí nos piden que esperemos, es fundamental que las rectoras del CNE entiendan que se están convirtiendo en responsables de cualquier cosa que suceda en este país, porque no están permitiendo que se exprese la decisión del pueblo en la solución de esta crisis”, reclamó el parlamentario.
Para Guanipa, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, “le dé tiempo a Nicolás (Maduro)” dilatando el revocatorio, no cambia lo que está contemplado en la Constitución. “El revocatorio es un derecho político, por lo tanto humano y si en la Constitución dice que cumplida la mitad del periodo, el 20 por ciento de la población puede convocar un revocatorio, exigimos que validen las firmas porque este año se pueden hacer las elecciones regionales y el revocatorio. No son excluyentes. Perfectamente se pueden hacerlas”.