El
El diálogo está en boca de todos. Si se reúnen en público o en secreto, o si se trata de una guerra de indirectas entre la oposición y el oficialismo, resulta irrelevante para el politólogo Carlos Raúl Hernández. “Lo mejor que podría pasarle al país es que ese diálogo se dé”, aseguró.
Para el analista, el origen del problema se remonta una década y media atrás, cuando -asegura- comenzó a penetrar en la población una “enfermedad” que hoy arropa a muchos venezolanos. “Es que Chávez nos enseñó que el diálogo es malo, y resulta que eso lo hemos aprendido hasta los opositores, hay una gran cantidad de gente de la oposición que cree que un diálogo con el Gobierno es pecaminoso, algo sucio, algo oscuro. Ahora tenemos que sacudirnos las cabezas de ese veneno”, puntualizó.
Es esa “mala enseñanza”, la que hace, a juicio del experto; que las conversaciones se vean minadas desde cada bando que encabeza la polarizada política nacional. “El diálogo tiene demasiados enemigos, en el Gobierno y la oposición, tú lo ves porque cada vez que surge un rumor sale una pila de intrigantes de la oposición de acusar a otros, un comportamiento absolutamente chismográfico y poco serio”, criticó.
Sostiene que los líderes políticos no quieren que haya diálogo “porque están empeñados en una confrontación”, lamenta que no exista voluntad para asumir con responsabilidad el tema de las conversaciones.
Hernández cree inadecuado descalificar a los mediadores, “lo que tiene que hacer la oposición es presionar para que se incluyan otros que sí le generen confianza”, concluyó.
Lo que se sabe
El miércoles se acabaron los rumores de pasillo y cada bando se pronunció sobre lo que se ha adelantado en el diálogo. El chavismo insiste en que las reuniones han sido constantes, incluso Jorge Rodríguez afirmó que Henry Ramos Allup se reunió una decena de veces con el mediador José Luis Rodríguez Zapatero.
Carlos Ocariz dijo que no existe ningún complejo por parte de la Unidad para hablar con quien sea con “el objetivo de hacer respetar los derechos del pueblo venezolano”. Aclaró que fue uno de los cuatro representantes de la MUD que asistió a las dos reuniones con el oficialismo. “Son encuentros preparatorios para discutir lo que podría ser un diálogo. Se mencionó el revocatorio y de los derechos ciudadanos”.
Comisión MUD
Carlos Ocariz: Alcalde del municipio Sucre y dirigente del partido Primero Justicia, organización política promotora del referendo revocatorio. Según Maduro, es la persona de confianza puesta por Capriles para representarlo.
Freddy Guevara: Con la detención de Leopoldo López asumió la vocería del partido Voluntad Popular. Comenzó como dirigente estudiantil en el 2007, en el movimiento contra la reforma constitucional.
Enrique Márquez: Vicepresidente de la Asamblea Nacional y presidente de Un Nuevo Tiempo, tolda política que insiste en la liberación de los presos políticos ya que su líder fundador, Manuel Rosales, está detenido.
Luis Aquiles Moreno: Es diputado de la Asamblea Nacional y el representante de Acción Democrática en la mesa exploratoria del diálogo. Considerado una de las personas de confianza de Henry Ramos Allup en la tolda blanca.
Comisión PSUV
Jorge Rodríguez: Psiquiatra. Actual alcalde de Caracas, defensor de los derechos de Nicolás Maduro ante el revocatorio y miembro de la dirección nacional del PSUV. Fue presidente del CNE y vicepresidente de Venezuela.
Delcy Rodríguez: Política y abogada. Ocupó el cargo de ministra de Comunicación e Información entre 2013 y 2014. Es la actual jefa de las Relaciones Exteriores de Venezuela. Hermana de Jorge Rodríguez.
Elías Jaua: Proclamado por Maduro como el “protector de Miranda” luego de perder las elecciones regionales en 2014. Fue ministro de Agricultura y Tierras, vicepresidente encargado de los temas económicos y productivos.
Roy Chaderton: Embajador de Venezuela ante la ONU, acompañante de los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC en Cuba y encargado del área de trabajo internacional del PSUV.