Días de hegemonía, para no olvidarlo

La MUD se dispone a reiterar que se mantiene en el terreno de la lucha democrática y electoral, pese a todas las trabas impuestas por el CNE

En cuestión de cuatro semanas tuvimos, en Venezuela, hechos concretos que evidencian cómo opera en la vida política cotidiana el modelo de comunicación, que para el chavismo significa potenciar la voz oficial e invisibilizar al adversario. Hace ya algunos años mi mentor Marcelino Bisbal, para un libro en el que tuve el honor de participar, logró sintetizar en qué consistía esta estrategia oficial: hegemonía y control comunicacional.

El modelo comunicacional del chavismo se ha caracterizado, entre otras cosas, por: a) una arquitectura legal para regular a los medios de comunicación privados; b) manejo partidista de los entes encargados de la veeduría oficial como es el caso de Conatel; c) el uso abusivo de las cadenas nacionales de radio y televisión; d) el carácter propagandístico que le dio a los medios administrados por el Estado, junto a la expansión numérica del aparato mediático gubernamental.

Es 26 de septiembre de 2016. MUD ha anunciado con bastante antelación y de forma muy notoria que ese día al mediodía le dará un mensaje al país en torno al referendo revocatorio. La MUD se dispone a reiterar que se mantiene en el terreno de la lucha democrática y electoral, pese a todas las trabas impuestas por el CNE. 

Habla, ese día, el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Chúo Torrealba. Han transcurrido dos minutos escasamente de la intervención de Torrealba y aparece el mensaje de que los medios de radio y televisión del país, de forma obligatoria, deben irse a una cadena con el presidente Nicolás Maduro. 

Es 23 de octubre de 2016. En día domingo de forma excepcional ha sido convocada la AN de Venezuela para comenzar a discutir lo que ya se denomina como la ruptura del hilo constitucional en Venezuela. En medio de la sesión irrumpe violentamente un grupo de chavistas, de forma confusa en este acto aparece Jorge Rodríguez. Ningún canal de televisión venezolano lo transmitió.

Es 30 de octubre de 2016. Después de muchas idas y vueltas se instala un espacio de diálogo entre Gobierno y oposición. Se trata de un hecho trascendental para la vida nacional pero no se decreta una cadena nacional de radio y televisión, el régimen opta por limitarlo a la señal de Venezolana de Televisión, medio en el cual le da el encuadre favorable.

El 21 de octubre el presidente Maduro designa al frente de Conatel a Andrés Eloy Méndez, cuya hoja de vida tiene este dato destacado: no tiene experiencia alguna en el terreno de medios de comunicación y fungió como Superintendente Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE). Debe recordarse que Méndez se desempeñó fieramente persiguiendo al comercio privado entre agosto de 2014 y mayo de 2015. 

Visited 5 times, 1 visit(s) today