Discriminación: estigma con el que viven los pacientes de VIH

CODHEZ realizu00f3 un repaso y explicu00f3 la ley que protege a los pacientes con VIH-sida y sus familias. (Fotos: Cortesu00eda @CODHEZ)

La Asociación Civil Acción Zuliana por la Vida registra casos de pacientes con VIH y tuberculosis en el norte de la región 

Historias de discriminación a pacientes de VIH hay muchas. Solo bastaba estar cinco minutos en un conversatorio emprendido por la organización no gubernamental Acción Zuliana por la Vida (Azul Positivo) para escuchar la rabia y frustración de las personas que de una u otra forma fueron “peloteadas” en los centros de salud de la región solo por ser seropositivo y en algunos casos de empresas y escuelas. 

Muchos de los casos mencionados fueron contra profesionales de la salud, médicos y enfermeras, quienes por su condición conocen bien las formas de transferencia de la enfermedad, aun así descartan a las personas cuando llegan con alguna enfermedad o dolencia ajena al virus. Lo que llama la atención de la situación es que la mayoría de las víctimas de este maltrato no denuncia ante los organismos del estado. 

Joan León, director general de Azul Positivo, explicó que una de las razones por las cuales los discriminados no denuncian es por temor a caer al escarnio público. Otras razones que esgrimen los seropositivos es porque no confían en las instituciones del Poder Ciudadano y por desconocer que Venezuela cuenta con un marco jurídico que los protege como es la Ley para la Promoción, Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH/Sida y sus Familias. 

Admitió que existen avances del tipo social para las personas con VIH a diferencia de los años 80, “cuando se pensaba tan solo con mirar una persona se podía infectar”. Pero afirmó que en la actualidad existe segregación laboral y estatal. 

Sin avances  

Lorena Arcaya, miembro de la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ), describió la situación como lamentable, ya que desde el punto de vista legal ya avanzado desde el punto de vista legislativo, normativo e institucional la situación continúe igual. “No podemos determinar si aumentó, disminuyó o sigue igual la discriminación en contra de las personas con VIH, porque las personas no denuncian, pero a mi criterio sigue igual y eso quiere decir bastante. 

La abogada detalló que desde el primer momento, en el cual la persona no admite que es parte de la población con VIH por temor a la reacción de la sociedad y su familia, ahí se detiene el avance.

Señaló que el comportamiento de los médicos y enfermeras, se debe a una cuestión netamente cultural. “Hay médicos que tienen la educación, se presume, pero es una situación hasta de familia porque tiene su título, aunque quizás viene con una formación y una personalidad definida, por lo que hay que empezar desde cero”. 

La experta en derechos humanos recomendó que las campañas de concienciación deben comenzar en la educación básica, media e involucrar a los padres y representantes, así como a las comunidades organizadas, porque la ley establece que no solo es responsabilidad del Estado acabar con la discriminación. “También la sociedad es la que tiene que trabajar y organizarse para formarse”. 

¿Libre de qué? 

Eleazar Leal, director de la organización Aprovida, aseguró que en el Hospital Universitario de Maracaibo hace dos años atrás lo declararon libre de discriminación y estigma y ahora vuelve a caer en esa situación. “Muchos de los médicos que apenas comienzan porque son residentes R1, R2 o R3 discriminan totalmente al paciente. Lo hacen porque cuando son pacientes electivos, es decir, que no están hospitalizados y que necesitan ser intervenidos quirúrgicamente, siempre los posponen cuando no le exigen el kit de bioseguridad”. 

Leal aseguró que desde su posición él lucha para que no ocurra, pero la descomposición que vive el país nos lleva a que actualmente eso ocurra cada día más. “A través de las organizaciones tratamos de solventar el problema, pero no cerraron los caminos”.   

Arcaya y Leal invitaron a denunciar porque mientras que no exista una denuncia concreta ante los organismos que la Constitución pone a favor de las personas con VIH, no se puede erradicar esta situaciones que ocurren todos los días en los centros de salud de la región. 

Alerta 

El principal vocero de Azul Positivo señaló que en la actualidad no arriban los medicamentos antirretrovirales de febrero. “Ya terminó febrero, llegó marzo y simplemente todos los pacientes se quedaron sin su tratamiento”. 

Aseguró que el poco medicamento que queda es un remanente del año pasado, pero no llega el de 2018. “Esto es algo que nos preocupa profundamente, porque incluso discriminan los casos más estrictos que se necesitan”. 

Citó como ejemplo el medicamento kaletra, que lo dejan exclusivamente para embarazadas, pero es algo que mucha gente lo toma, no solamente las mujeres en estado. “Se los dan a ellas por un carácter de prioridad, entonces a veces hay que discriminar para atender los casos más necesarios”.   

Trascendió que en el municipio Guajira y en la subregión Perijá hay pacientes con VIH con tuberculosis (TBC). “Normalmente un paciente con VIH es un candidato para tuberculosis y viceversa”, aseguró el director de Azul Positivo. 

León señaló que en la actualidad ven un alto índice de TBC Guajira y Mara, principalmente, pero también Machiques y Rosario de Perijá. “El TBC es algo que puede adelantar violentamente el desarrollo de la enfermedad en sida. Me enteré que la semana pasada llegaron unos insumos para tuberculosis, sin embargo durante varios meses no los hubo, es algo que hay que verificar que eso es así porque a veces dicen que llegaron y no son suficientes para un estado como el Zulia”. 

 

Visited 6 times, 1 visit(s) today