
El
Realizar tratamientos dentales puede tardar hasta más de dos meses por la escasez de materiales, falta de divisas para la importación de insumos y la reventa de materiales. Así lo explicó Pablo Quintero, presidente del Colegio de Odontólogos de Venezuela, durante una entrevista a Unión Radio.
Quintero informó que el sector se ha visto gravemente afectado por la falta de adquisición de divisas para la importación de materiales. Explicó que el 90 por ciento de los insumos, medicamentos y equipamiento de la rama odontológica es importado.
Aseguró que el Gobierno mantiene desde el 2013 una deuda con las empresas encargadas de las importaciones, manifestó que la disminución de las importaciones incrementó la escasez, reducción de consultas y el aumento en el costo de las mismas. Denunció la existencia de un mercado paralelo para la venta de insumos.
“Podemos señalar que en la actualidad se ha reducido casi en un 50 por ciento el ejercicio privado de las consultas en el país, y se ha producido una especie de especulación y contrabando en el área odontológica donde los productos son vendidos en un mercado paralelo que también ha afectado e incrementado los costos de los productos y por ende el costo de las consultas. El paciente termina pagando los altos costos".
Consultas en espera
Quintero explicó que la mayoría de las citas se están dando solo para emergencias y con tiempo de planificación de hasta dos meses por la crisis de insumos que atraviesa el sector.
“Dada la grave situación de escasez, las consultas se han venido retrasando, por ejemplo, para dar una cita para un tratamiento de conducto se está demorando dos meses y medio y hasta tres meses. Todos los insumos de la línea rotatoria, para las obturaciones están escasos, igualmente y mucho más grave el tema de los implantes dentales".
Además de la escasez de implantes señaló que han incrementado sus costos. “Los implantes dentales han triplicado los costos y se han convertido en algo inaccesible. También la anestesia, los guantes, los eyectores están prácticamente desaparecidos del mercado y cuando aparecen están a precios exorbitantes porque son comprados por la modalidad del mercado libre o por gente que publica en redes sociales y la gente no tiene otra alternativa que tener que caer en este mercado perverso”.
Denuncia formal
El representante nacional del gremio indicó que han presentado las denuncias del contrabando de insumos ante las intendencias del Ministerio de Salud sin tener siquiera una respuesta sobre el problema.
“Hemos hecho denuncias por escrito y a través de oficios al Ministerio de Salud, hemos planteado nuestra posición en el departamento de contraloría sanitaria adscrita al Ministerio de Salud y se nos informó que existía un departamento exclusivo para hacer las denuncias de especulación y el ejercicio ilegal de ventas de productos odontológicos pero no hemos tenido respuestas”.
Contra los buhoneros
Pablo Quintero, presidente del Colegio de Odontólogos de Venezuela, destacó que han realizado denuncias sobre el ejercicio ilegal de la profesión como la buhonería y la colocación de aparatos de ortodoncia que venden en las calles, aseguró que afectan directamente la salud de muchos jóvenes. Destacó que, a pesar de la crisis que atraviesa el sector, mantienen la confianza que el Ministerio de Salud pueda solventar la situación que padecen.
Futuro en riesgo
El pasado 17 de junio, Mary Carmen Rincón, decana de la Facultad de Odontología de LUZ, decretó la emergencia financiera en la facultad, informó que dos mil 200 estudiantes de pregrado se ven afectados por la crisis. Aseguró que la calidad profesional está en riesgo.