
Un dólar en el mercado no oficial se cotiza en dos mil 400 bolívares soberanos, es decir que con un salario mínimo alcanza apenas para dos divisas
A solo 11 días de 2019 el dólar no oficial ya superó la barrera de los dos mil bolívares soberanos. En los últimos cuatro días la divisa en el mercado negro aumentó 100 por ciento su precio. El lunes 7 de enero, la moneda estadounidense se cotizaba en Bs. S. mil 200 y este viernes 11 de enero se vende en Bs. S. dos mil 400.
El salario mínimo de cuatro mil 500 bolívares soberanos, que entró en vigencia el 1 de diciembre, solo alcanza para comprar dos dólares. 42 días después de entrar en vigencia el nuevo incremento salarial decretado por Nicolás Maduro, ya perdió su poder adquisitivo porque para el momento del anuncio se podían comprar hasta 10 dólares en el mercado no oficial.
La cotización del dólar en el mercado negro es mil 604 bolívares más cara que la tasa oficial. El Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante del Mercado (Dicom) estableció en la subasta del miércoles 9 de enero el precio de la divisa en Bs. S. 795,46, lo que equivale a un incremento de 13 por ciento en comparación a la última subasta donde la moneda se ubicó en Bs. S. 704,57.
Rafael Guzmán, presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, ratificó el miércoles que si no se toman las medidas necesarias para frenar la hiperinflación, aproximadamente para el mes de febrero el bolívar recuperará los cinco ceros que le eliminaron el año pasado.
El diputado presentó el balance de inflación de Venezuela en 2018, que cerró con una hiperinflación de un millón 698 mil 488 por ciento.
Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas FMV) afirmó el miércoles que una familia venezolana necesita al menos 300 dólares mensuales para adquirir la canasta alimentaria familiar y 600 para cubrir la canasta básica.