Drones ayudan a monitorear la salud de las ballenas

Foto: archivo

Un grupo de científicos de la universidad Macquarie de Sidney empleó drones para analizar la mucosidad que expulsa cuando respira, los resultados obtenidos son útiles para conocer el estado de salud del mamífero 

La tecnología se apodera cada vez más de todos los espacios del mundo, incluso del mundo marino. Un grupo de investigadores de la universidad Macquarie de Sídney actualmente están utilizando drones para analizar comportamientos y fenómenos de las ballenas.

Vanessa Pirotta, investigadora marina, mencionó que es la primera vez que emplean drones para tareas científicas de esta índole. El avión no tripulado se encarga de recolectar mucosidad de ballenas jorobadas en el mar, con una técnica que puede mejorar y controlar la salud del animal. 

“Estamos recolectando (…) la columna visible de agua que sale del orificio de la ballena, cuando llegan a la superficie para respirar”, explicó Pirotta. 

Agregó que esta forma de trabajo permite la comprensión de patrones y factores que “contribuyen a la aparición de enfermedades en poblaciones en estado salvaje”. 

Pirotta realizó su investigación junto con ocho investigadores marinos, y la publicaron en la revista online Virus. 

Por medio de los drones, los científicos obtuvieron muestras de 19 ballenas jorabadas, que migraban desde la Antártida al norte de Australia. 

El vapor del agua se recolecta en una placa de Petri que se encuentra en la parte superior un dron cuadrirrotor, con una tapa abatible que abre el piloto de la nave cuando el drone vuela sobre la ballena.

El anterior método era utilizar un bote para acercarse y recolectar las muertras por medio de una vara. 

El vapor obtenido de las ballenas contiene ADN, lípidos, proteínas y bacterias. 

Los drones también funcionan como un sistema de alerta temprana para vigilar cambios en la salud de las ballenas. 

“Podemos adaptar este método a otras poblaciones de ballenas en todo el mundo que no se encuentran en tan buen estado, como la ballena franca del Atlántico Norte”, afirmó la investigadora marina. 

 

Visited 2 times, 1 visit(s) today