Notículas de Español

Como preposición separable es una de las más importantes y antiguas, vigente en el español desde el siglo XII. Proviene del latín inter

La palabra entre puede ser una forma flexiva del verbo entrar (latín intrare), bien la primera persona singular del presente de subjuntivo: Ojalá yo entre en la lista, Que yo entre en el salón,  bien la segunda persona singular del imperativo en el ustedeo: Entre usted, por favor, Entre, lo están esperando.

Como preposición separable es una de las más importantes y antiguas, vigente en el español desde el siglo XII. Proviene del latín inter.   Fonéticamente fue una dislocación de la -r final  que pasó al interior de la palabra: inter - entre. Es muy rica en cuanto a usos y apuntaciones significativas, como trataremos de revisar. La más antigua y original es señalar  situación o estado en medio de dos o más personas o cosas. Ejemplos: Entre abogados te veas, Entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares (refrán), Entre claro y oscuro, Entre dos aguas.

Desde el siglo XIV pasó a significar cooperación de dos o más personas o cosas. Verbigracia: Entre todos lo lincharon y él solito se murió, Entre los tres lo levantaron, Entre los ocho cargaron el féretro; y también adoptó la significación de en, en el número de muchas cosas, como cuando decimos: Lo cuento entre mis amigos más apreciados, Entre todos, votaré por Fulano; lo mismo que adoptó, algunas veces, la equivalencia que aún perdura con para, dentro de, en lo interior:o.

.o0o.

Conocer con exactitud el uso de cada signo de puntuación es fundamental para una buena redacción.  El punto y coma (;) señala una pausa intermedia (equivalente a dos tiempos), con un descenso en la entonación. Indica una pausa mayor que la señalada por la coma, pero no tan notable como la del punto.

Se usa el punto y coma entre enunciados breves, si se quiere señalar una separación bien marcada, como puede ser señalar dos aspectos distintos de un mismo tema o asunto. Ejemplos: El arte es “yo”; la ciencia es “nosotros”, Este está terminado; aquel, todavía no, Leímos al autor más conocido; al nuevo, lo dejamos para otra sesión.

También en las enumeraciones, cuando los elementos que deben separarse son de considerable extensión, o ya contienen alguna coma (,). Verbigracia: La primera parte de la obra era interesante; la segunda, alegre; la tercera, francamente aburrida, Primero. Introduzca la moneda; luego, marque el número; y, finalmente, espere a que…

Visited 1 times, 1 visit(s) today